Las prácticas profesionalizantes en el tambo vacuno
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Practicas Profesionalizantes
- Visto: 661
Las practicas Profesionalizantes (PP), son estrategias pedagógicas que generan oportunidades para acercar los alumnos a las actividades propias de su incumbencia laboral. Esta afirmación podría pensarse, para concretar una vinculación educación – trabajo, cuyo objetivo sería poner en situación pre-laboral a los alumnos en determinados procesos. Si bien se debe procurar esta acción, se trata además de poner a prueba su capacidad para: Aplicar conocimientos y habilidades proporcionados por las materias de los diferentes campos del saber de la Formación General, la Formación Científico Tecnológica y la Formación Técnico Especifica y resolver problemas emergentes.
Las PP, cobran importancia como metodología didáctica que promueve la integración curricular y genera habilidades profesionales, pero sobre todo fortalece la conceptualización, y aplicación del conocimiento logrado, contribuyen a descubrir nuevos conocimientos y consolidar capacidades. Por medio de ellas, se pretende también mejorar la formación ciudadana, la construcción de valores, la comunicación, la convivencia, el ejercicio de los derechos y deberes.
Generan oportunidades para posicionar la escuela al contexto socio-productivo y proyectarse como institución referente del desarrollo local.
El presente trabajo aborda:
- Los alcances de las PP, como campo formativo y experiencia educativa de vinculación educación y trabajo. Su relación con el Perfil del Técnico Agropecuario.
- La Organización Institucional para abordarlas. La organización del plan anual de PP a nivel institucional, su relación con los proyectos de integración curricular y vinculación PIC y V y su inclusión en los proyectos institucionales PI. La selección de prácticas y los requerimientos.
- La formalización legal de las PP externas.
- La evaluación de las PP inicial, durante y final, y la acreditación de las mismas.
Leer más: Las prácticas profesionalizantes en el tambo vacuno
Escribir comentario (0 Comentarios)Proyecto 7º año 2020 organización
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Educación Trabajo
- Visto: 653
El proyecto y su relación con la orientación
Varios son los motivos, que han sido considerados para seleccionar la orientación de la tecnicatura en la escuela agraria de las Flores.
La orientación en agroalimentos, es muy abarcativa, admite ver muchos sistemas productivos, conocer la totalidad de los procesos de producción y agregado de valor. Es también la que cubre muchas de las expectativas de los alumnos, los proyectos que seleccionan en este sentido promueven su creatividad y en muchos casos se concretan como verdaderos emprendimientos.
Esta orientación, permite fundamentalmente lograr una formación integral de los estudiantes, cumplir con los propósitos del nivel secundario y de la modalidad; tiene la particularidad de fortalecer la metodología pedagógica basada de la integración curricular, la interdisciplinaridad. Materias como, física, química, biología, matemática, ciencias sociales y naturales entre otras, se puedan relacionar por medio de puntos de contacto y de esta manera facilitar el aprendizaje “Entender conceptos y poder aplicarlos”.
Pero, esta orientación también cubre ciertas expectativas, o pensar a futuro en otras posibilidades para que los egresados puedan desarrollarse, encuentren mejores posibilidades de desempeño profesional.
Generalmente los alumnos, no tienen una mirada prospectiva sobre lo que vendrá, “como estaré ubicado a la hora de ingresar al trabajo”; es la escuela quien tiene la función de orientarlo. Es entonces, responsabilidad de la escuela y sus docentes, quienes tienen que asumir ese rol de pensar y hacer pensar en el futuro.
Será, que debemos entender mejor ese futuro que se avecina, para poder orientar con claridad a quienes estamos formando.
Es importante orientar la mirada al futuro, sobre el ejercicio profesional de los estudiantes. Es parte de la responsabilidad de la escuela como institución, considerar las oportunidades que hacen a la calidad de vida y la planificación futura de los egresados.
Leer más: Proyecto 7º año 2020 organización
Escribir comentario (0 Comentarios)Fin de la trayectoria formativa en Producción Agropecuaria
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Educación Trabajo
- Visto: 576
La Educación Secundaria Agraria, es una modalidad que atiende la terminalidad del nivel y la formación técnica especifica. Después de haber recorrido la trayectoria durante 6 años, los estudiantes llegan al final de la misma; en ese momento están capacitados para abordar la última fase antes de alcanzar el titulo de técnico agropecuario.
Podemos suponer, que habrán logrado una buena formación general, científica tecnológica y técnico especifica; los encontramos ahora listos comenzar a probar esos saberes y habilidades en reales situaciones de trabajo. La incumbencia laboral, las funciones y el rol del técnico, se pondrán en evidencia en diversos sistemas productivos.
El último año, generará oportunidades para posicionar los futuros egresados en el mundo del trabajo y la producción, para emprender, para pensar en la continuidad de los estudios. En este sentido, los profesores, arbitraran estrategias innovadoras para enseñar, dejar de lado la rutina tradicional que propone la escuela; innovar significa pensar y desarrollar nuevas actividades. Estas, estarán orientadas a ubicar los estudiantes en diferentes situaciones donde puedan aplicar lo aprendido, donde comiencen a sentir la realidad del ejercicio profesional.
Leer más: Fin de la trayectoria formativa en Producción Agropecuaria
Escribir comentario (0 Comentarios)