Fundamentación:
Este trabajo presenta una “idea” de transformación y actualización de la educación secundaria agraria, desarrolla una estrategia pedagógica orientada a resolver o al menos atenuar los problemas de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario agrario. Muestra practicas docentes innovadoras, donde los estudiantes son actores centrales en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación; procesos que se unifican sin perder su identidad en métodos activos de enseñanza significativa a los propósitos del sistema educativo y de sus actores.
Es una propuesta que nace de experiencias realizadas en escuelas agropecuarias, por docentes de diferentes materias representativas de todos los campos del saber que se reúnen para trabajar la multidisciplinaridad, desde la Integración Curricular Basada en Proyectos (ICBP).
En base a ello, se desarrollan estrategias, metodologías y dispositivos de enseñanza mirando el aprendizaje reflexivo que nos lleva al autocontrol del mismo, un punto supremo de aprendizaje que nos permite regular durante toda la vida el aprendizaje y desde allí sortear problemas comunes, cotidianos y profesionales. Se muestra también, la utilización de técnicas e instrumentos para evaluar la formación alcanzada, con sentido integral. Este trabajo trata de ayudar para que el aprendizaje realmente suceda, entendiendo que los estudiantes puedan hacer uso de él en todas las situaciones que se encuentren, que puedan enfrentar problemas y tratar de resolverlos desde lo que saben, y desde allí posicionarse detectando lo que les falta saber “descubrir nuevos saberes”; ese ejercicio activo predispone una actividad neurológica que contribuye al incremento paulatino de la base conceptual inicial.
La demanda permanente de nuevos saberes, recrea y activa las memorias por acción de los conocimientos conceptuales, la habilidades procedimentales y pensamiento reflexivo; la intervención interdisciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar reúne a los diferentes profesores a compartir interviniendo desde sus materias en la construcción cognitiva.
Luego el procedimiento activo, provocado por medio de prácticas hace que los nuevos conocimientos se almacenen y se puedan recuperar, disponer para enfrentar situaciones; así mismo y en forma consecuente se van logrando habilidades y destrezas, se va mejorando también el saber ser, estar frente a otros. Logrado esto, el objetivo está cerca la “formación integral de los estudiantes” que por medio de la manifestación de sus saberes (ser, saber y hacer), pongan en evidencia que saben hacerlo bien con capacidades para fundamentar porque lo hacen así.
Al fin este trabajo donde requiere de todos los actores docentes reunidos para un fin común, se plantea como un Proyecto Institucional que busca lograr una tasa de promoción superior, que además los egresados puedan insertarse en el campo profesional que les compete como técnicos agropecuarios y cumplir sus expectativas por estudios superiores.