Docente de Educación Agraria; Argentino, nacido el 21 de junio de 1956 en la ciudad de Colón Entre Ríos. Jardín infantes en Pueblo Liebig escuela, primaria y secundaria en Escuela Normal Nacional Mixta República Oriental del Uruguay de Colon Entre Ríos. Ingeniero Agrónomo recibido en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata en 1980.
Padre José María Cagigas: Obrero frigorífico en Pueblo Liebig Colon Entre Ríos.
Madre Lidia María Faure: Ama de casa, familia rural del Sexto Distrito Ubajay Dto Colon Entre Ríos.
Cónyuge: Mónica Graciela Parra nacida en Paso del Rey, Moreno, Buenos Aires, docente.
Hijos: José María, Pablo Gabriel y Martín Noel.
Desempeño
- Asesor Técnico en la Dirección Provincial de Educación Agraria, provincia de Buenos Aires entre 2007 y 2018 -
- Director (entre 1993 y 2007) y Regente Técnico (entre 1982 y 2007) y Profesor (1982 hasta la actualidad) en la Escuela de Educación Secundaria Agraria (E.E.S.A.) N° 1 "Maria Stella Ricciardi de Fiore"
Los trabajos realizados, tienen su eje en la mejora de la formación integral de los jóvenes, difundiendo la necesidad de enseñar a razonar, a aplicar los saberes en resolución de problemas que enfrentaran en su futuro ejercicio profesional. En cada trabajo, se promocionan estrategias pedagógicas que alientan la actividad docente, el estimulo y apoyo a la creatividad de los estudiantes, la formación y el desarrollo de proyectos autogestivos.
La “Integración Curricular Basada en Proyectos” ICBP es la obra principal (experiencia iniciada en 1998 y concretada como bibliografía en 2020).
Libro
"ICBP Estrategia Pedagógica de Integración Curricular Basada en Proyectos”
Documentos
- Los entornos formativos de producción vegetal (Manual de huerta, vivero y forrajes) (2009)
- Estructura organizativa e importancia de los EF, unidad de aplicación del diseño curricular de Educación Secundaria Agraria. 25 de Mayo Región XXIV (2010) Congreso Pedagógico del Bicentenario.
- Los EF y sus dimensiones pedagógica, productiva y social. Presentación en el III Congreso Nacional y II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencia Agropecuarias Mendoza (2010)
- Guías para docentes del Ciclo superior agrario, cereales, oleaginosas y cultivos industriales (2011)
- Los entornos formativos y el diseño curricular en la Educación Secundaria Agraria. Mendoza (2011) Congreso de Educación Agropecuaria.
- La integración curricular aplicada al el 6º año (2012) e Integración curricular en el 7º año (2013)
- El EF tambo en las escuelas Agrarias, impacto en el desarrollo local. La Plata (2012) IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
- “Consideraciones a la hora de Evaluar los Aprendizajes”. Emilia, Santa Fe (2014) Instituto Monseñor Zazpe, Congreso de FEDIAP Jornada Nacional para Instructores y jefes de Enseñanza Practica de Escuelas Agropecuarias.
- Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria “Inicio al ejercicio profesional” (2016) Saladillo Buenos Aires Centro de Formación Rural. FEDIAP.
- Organización de proyectos pedagógicos en el 7º año y el Plan de prácticas profesionalizantes. (2008).
- Estrategias pedagógicas para superar los problemas de enseñanza y aprendizaje en alumnos del Ciclo Básico Secundario Agrario.
- “Evaluación en la Educación Secundaria Agraria”, Los Entornos Formativos en la Educación Agraria, “Unidad de enlace estratégico entre la producción y la educación”, Estrategias pedagógicas para superar los problemas de enseñanza y aprendizaje en alumnos del Ciclo Básico Secundario Agrario, El Técnico Agropecuario protagonista en el escenario rural “Estrategias pedagógicas para lograrlo”, Las practicas profesionalizantes en la Educación Agraria (2016) VI Congreso Nacional y V Internacional de enseñanza de las Ciencias Agropecuarias UBA Facultad de Ciencias Veterinarias.
Capacitaciones a docentes de escuelas agrarias ( 2014 a 2018)
- La organización de proyectos institucionales sobre “Integración curricular” 6º y 7º año
- El rol de los tutores de duplas en el Dispositivo de Evaluación de Calidad Educativa
- Organización de Entornos Formativos en las escuelas agropecuarias
- La integración curricular, incidencia en las prácticas profesionalizantes.
- Mejora de la calidad educativa del CBSA, organización de los Proyectos de Integración Curricular y y Vinculación al contexto.
- El ingreso, inclusión, permanencia y terminalidad, de los alumnos al Ciclo Básico (CBSA)
- La aplicación del Dispositivo de Evaluación de Calidad Educativa CBSA y CSSA ““Herramienta pedagógica de análisis de la calidad educativa y uso de metodologías”
- El técnico agropecuario, protagonista en el escenario rural. Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria.” Inicio al ejercicio profesional”
- Alcances del Dispositivo de Evaluación de Calidad Educativa CBSA y CSSA “Herramienta pedagógica de análisis de la calidad educativa y de metodologías didácticas”
- La evaluación en la Educación Secundaria Agraria
Comentarios potenciados por CComment