Jornada Nacional 2016 de Instructores y Jefes Sectoriales de Escuelas de Enseñanza Agropecuaria
Centro de Formación Rural / Saladillo (Buenos Aires) - 07 / 08 y 09 de Septiembre 2016
Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria
“Inicio al Ejercicio Profesional”
Documento de orientación docente para la organización del proyecto de 7º año y el plan anual de (PP)
Ing Agr José María Cagigas
Asesor de la DEA
“La educación agraria en el contexto social y productivo”
Para formar un técnico agropecuario se debe generar una trayectoria especial, que permita desarrollar integralmente a los jóvenes participantes de la oferta educativa, cumpliendo con los lineamientos curriculares propios del nivel y específicos de la especialidad. Se promoverán acciones organizadas por cada escuela en su radio de influencia, del cual asimilara sus características sociales y productivas, dando valor a la cultura y tradiciones que identifican el espacio rural.
La escuela agraria esta llamada a resolver la mejor educación posible para los estudiantes, en valores, educación y trabajo, también es su misión ejercitar el desarrollo ciudadano y el acceso a trabajos dignos.
Internamente cada escuela agraria debe buscar sin cesar una sólida formación general y científica tecnológica, que permita a los estudiantes interpretar los fenómenos ocurrentes en las diferentes y cambiantes fases de producción y agregado de valor y resolver desde la formación especifica los problemas emergentes en los diferentes procesos.
La construcción del conocimiento y la mejor calidad educativa para que los egresados puedan tomar las mejores decisiones futuras son objetivos a alcanzar.
El actual escenario, esta convocando a la educación agraria, históricamente y paulatinamente se fueron consolidando acciones, pero es evidente que hay un mayor acercamiento escuela y contexto. Desde las escuelas se construyen vínculos educación-trabajo por medio de estrategias didácticas acordadas por ambas partes.
El sistema socio-productivo abre sus puertas en demanda de mejorar la preparación de los estudiantes en la operatividad de los sistemas productivos destacando las capacidades básicas de nuestros egresados. Este feliz encuentro es una posibilidad para construir juntos el desarrollo territorial y la calidad de vida por medio del ejercicio profesional de los apresados.
Sin perder de vista esta oportunidad es muy importante trabajar la oferta y la demanda, la oferta educativa consolidada en la tecnicatura en “Producción Agropecuaria” y su ubicación efectiva en los diferentes sistemas productivos demandantes de mano de obra, se abre la necesidad de dialogo.
En este dialogo se deberá considerar las posibilidades de trabajar una mejor formación integral de los estudiantes con esta vocación, generar en ellos expectativas considerando que en el país es posible concretar políticas de crecimiento y desarrollo territorial que demandaran de mano de obra calificada de perfil técnico.