Selección 123Jornada Nacional 2016 de Instructores y Jefes Sectoriales de Escuelas de Enseñanza Agropecuaria

Centro de Formación Rural / Saladillo (Buenos Aires) - 07 / 08 y 09 de Septiembre 2016

Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria

“Inicio al Ejercicio Profesional”

Documento de orientación docente para la organización del proyecto de 7º año y el plan anual de (PP)

Ing Agr José María Cagigas

Asesor de la DEA

“La educación agraria en el contexto social y productivo”

Para formar un técnico agropecuario se debe generar una trayectoria especial, que permita desarrollar integralmente a los jóvenes participantes de la oferta educativa, cumpliendo con los lineamientos curriculares propios del nivel y específicos de la especialidad. Se promoverán acciones organizadas por cada escuela en su radio de influencia, del cual asimilara sus características sociales y productivas, dando valor a la cultura y tradiciones que identifican el espacio rural.

La escuela agraria esta llamada a resolver la mejor educación posible para los estudiantes, en valores, educación y trabajo, también es su misión ejercitar el desarrollo ciudadano y el acceso a trabajos dignos.

Internamente cada escuela agraria debe buscar sin cesar una sólida formación general y científica tecnológica, que permita a los estudiantes interpretar los fenómenos ocurrentes en las diferentes y cambiantes fases de producción y agregado de valor y resolver desde la formación especifica los problemas emergentes en los diferentes procesos.

La construcción del conocimiento y la mejor calidad educativa para que los egresados puedan tomar las mejores decisiones futuras son objetivos a alcanzar.

El actual escenario, esta convocando a la educación agraria, históricamente y paulatinamente se fueron consolidando acciones, pero es evidente que hay un mayor acercamiento escuela y contexto. Desde las escuelas se construyen vínculos educación-trabajo por medio de estrategias didácticas acordadas por ambas partes.

El sistema socio-productivo abre sus puertas en demanda de mejorar la preparación de los estudiantes en la operatividad de los sistemas productivos destacando las capacidades básicas de nuestros egresados. Este feliz encuentro es una posibilidad para construir juntos el desarrollo territorial y la calidad de vida por medio del ejercicio profesional de los apresados.

Sin perder de vista esta oportunidad es muy importante trabajar la oferta y la demanda, la oferta educativa consolidada en la tecnicatura en “Producción Agropecuaria” y su ubicación efectiva en los diferentes sistemas productivos demandantes de mano de obra, se abre la necesidad de dialogo.

En este dialogo se deberá considerar las posibilidades de trabajar una mejor formación integral de los estudiantes con esta vocación, generar en ellos expectativas considerando que en el país es posible concretar políticas de crecimiento y desarrollo territorial que demandaran de mano de obra calificada de perfil técnico.

Escribir comentario (0 Comentarios)

El proyecto y su relación con la orientación

Varios son los motivos, que han sido considerados para seleccionar la orientación de la tecnicatura en la escuela agraria de las Flores.

La orientación en agroalimentos, es muy abarcativa, admite ver muchos sistemas productivos, conocer la totalidad de los procesos de producción y agregado de valor. Es también la que cubre muchas de las expectativas de los alumnos, los proyectos que seleccionan en este sentido promueven su creatividad y en muchos casos se concretan como verdaderos emprendimientos.

Esta orientación, permite fundamentalmente lograr una formación integral de los estudiantes, cumplir con los propósitos del nivel secundario y de la modalidad; tiene la particularidad de fortalecer la metodología pedagógica basada de la integración curricular, la interdisciplinaridad. Materias como, física, química, biología, matemática, ciencias sociales y naturales entre otras, se puedan relacionar por medio de puntos de contacto y de esta manera facilitar el aprendizaje “Entender conceptos y poder aplicarlos”.

Pero, esta orientación también cubre ciertas expectativas, o pensar a futuro en otras posibilidades para que los egresados puedan desarrollarse, encuentren mejores posibilidades de desempeño profesional.

Generalmente los alumnos, no tienen una mirada prospectiva sobre lo que vendrá, “como estaré ubicado a la hora de ingresar al trabajo”; es la escuela quien tiene la función de orientarlo. Es entonces, responsabilidad de la escuela y sus docentes, quienes tienen que asumir ese rol de pensar y hacer pensar en el futuro.

Será, que debemos entender mejor ese futuro que se avecina, para poder orientar con claridad a quienes estamos formando.

Es importante orientar la mirada al futuro, sobre el ejercicio profesional de los estudiantes. Es parte de la responsabilidad de la escuela como institución, considerar las oportunidades que hacen a la calidad de vida y la planificación futura de los egresados.

Escribir comentario (0 Comentarios)

La Educación Secundaria Agraria, es una modalidad que atiende la terminalidad del nivel y la formación técnica especifica. Después de haber recorrido la trayectoria durante 6 años, los estudiantes llegan al final de la misma; en ese momento están capacitados para abordar la última fase antes de alcanzar el titulo de técnico agropecuario.

Podemos suponer, que habrán logrado una buena formación general, científica tecnológica y técnico especifica; los encontramos ahora listos comenzar a probar esos saberes y habilidades en reales situaciones de trabajo. La incumbencia laboral, las funciones y el rol del técnico, se pondrán en evidencia en diversos sistemas productivos.

El último año, generará oportunidades para posicionar los futuros egresados en el mundo del trabajo y la producción, para emprender, para pensar en la continuidad de los estudios. En este sentido, los profesores, arbitraran estrategias innovadoras para enseñar, dejar de lado la rutina tradicional que propone la escuela; innovar significa pensar y desarrollar nuevas actividades. Estas, estarán orientadas a ubicar los estudiantes en diferentes situaciones donde puedan aplicar lo aprendido, donde comiencen a sentir la realidad del ejercicio profesional.

Escribir comentario (0 Comentarios)