huertaLa huerta es una expresión social, donde la cultura de trabajar la tierra y producir alimentos sanos se manifiesta familiarmente. Es parte de herencias generacionales, experiencias que transmiten nuestros mayores, donde los abuelos toman la palabra y nos cuentan de cómo producían tomates, lechugas, zapallos, morrones y como procesaban con la abuela alimentos derivados. Las escuelas agrarias mantienen vivas estas actividades y la incorporan en la formación de nuestros alumnos; son el punto de partida en el contacto suelo-planta y clima.

En algunos tiempos minimizada esta tradicional cultura, dejada de lado por falta de tiempo, de espacios y también reemplazada por otras actividades; limitada a la promoción por algunos movimientos sociales, recobra hoy nuevamente su presencia. Es alentada en muchos lugares, destacándose casos donde los Municipios intervienen y logran resultados excelentes concientizando en volver a las huertas familiares. El INTA alentó siempre desde su programa Pro huerta, y su mensaje técnico es valorado e integra parte del diseño curricular.

La huerta genera permanentemente muchas experiencias pedagógicas de innovación, son campo fértil para crear proyectos vinculantes entre varias disciplinas curriculares, son también de traslación permanente a las familias, los alumnos llevan y taren experiencias y promueven los huertos familiares.

Escribir comentario (0 Comentarios)

La presencialidad nuestro fuerte, la virtualidad el desafío…pongo a disposición de los docentes una serie de consideraciones, experiencias y practicas posibles de enseñanza y evaluación virtual, con lo cual podrán aprovechar al máximo las actividades de rutina tradicional y sumar nuevas alternativas virtuales; recordándoles que los cambios comienzan por uno mismo. 

Presentación

cuadro1La evaluación, un tema complejo en educación, que a pesar de su complejidad no es abordado con la amplitud que me­rece, generalmente está circunscripto a una ponderación y calificación de saberes. “Si sabe aprueba y avanza en el aprendizaje, sino reprueba”

En este aporte dejo claro que al hablar de evaluación me refiero a seguir el proceso de aprendizaje, observando y ajus­tando las practicas de enseñanza (valorizando), por otro lado queda la “calificación”, que será tema a definir, visto que considera otros aspectos. Calificar es lo que comúnmente hacemos, resumiendo el resultado logrado por los alumnos con un número, que surge de otros tantos números (de varias pruebas o exámenes). El termino evaluar lo refiero a un seguimiento con acompañamiento al alumno en proceso de aprendizaje y la ponderación de sus logros; compartir sus inquietudes y sus fortalezas y debilidades, que a veces dejamos de lado…

“La evaluación la considero en todo momento observando el desempeño, sea presencial o virtual, la calificación como un acto final de un periodo para juzgar criteriosamente el aprendizaje, ponderando todo lo vivido “.Por eso para mi, es mas complejo y abarcativo para juzgar los resultados logrados por los alumnos en su formación integral, la evaluación.

El mecanismo evaluativo generalmente (hay casos de excepción), se basa en modelos tradicionales y técnicas bastan­te alejados del dialogo, la interacción y el consenso; unidireccional profesor-alumno.

¿Tenemos como objetivos, formar integralmente personas, y focalizamos sus avances solo en lo que sabe, en lo que acumulo sobre conocimientos de una disciplina?

Escribir comentario (0 Comentarios)

Aportes para enfrentar el desafío de la innovación virtual Destacando las prácticas profesionalizantes

Ing Agr Jose Maria Cagigas Para FEDIAP 16 de mayo de 2020

La restricción social obligatoria nos enfrento a un nuevo dilema, enseñar a distancia. No es fácil sortear este momento pasar de un modelo tradicional a este ejercicio a distancia; hasta los docentes mas experimentados se sienten ansiosos por resolver de un día para el otro dar continuidad a la trayectoria formativa.

Alejados de las aulas, de los entornos formativos, sin posibilidades de llevar acabo los elaborados proyectos institucio­nales, los proyectos de los alumnos y la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas como la integración curricular basada en proyectos ICBP.

¿Que hacemos, como nos posicionamos?

Del asombro e incertidumbre los docentes pasamos a la creatividad, con esfuerzo y respetando la restricción en “casa”, nos pusimos a trabajar de la mejor manera posible. Tratamos de llegar y estar “cerca” de los alumnos, buscamos cami­nos alternativos para dar continuidad de la mejor manera posible a la educación.

La escuela y los docentes se mudan virtualmente a la “casa”, lugar de residencia de los alumnos y de igual manera los alumnos a los profesores. Pero a priori nos preguntamos:

  • ¿Como reemplazar la actividad pedagógica en los entornos formativos?
  • ¿Como lograr la formación de los alumnos cuando no puede conectar a estos espacios?
  • ¿Como lograr sus capacidades profesionales a distancia?

No solo son dudas de los docentes del campo de la de la formación técnica específica FTE, sino también de la forma­ción general FG, y de la formación científico tecnológica FCT.

Esta situación la planteo como “Una oportunidad para mejorar la formación docente en el campo de la virtualidad”

• En nuestra modalidad solemos hablar de “aprender a aprender”, “aprender haciendo”, esta es una nueva oportunidad que nos da la vida para mejorar lo que hacemos con tanta pasión, paso a paso, reconsiderando lo que ha­cemos, tratando de encontrar alternativas, crecer reconociendo nuestras debilidades

Escribir comentario (0 Comentarios)