Reflexión de un profesor de Prácticas profesionalizantes Experiencias y opiniones

Ing Agrónomo José María Cagigas, 14 de abril de 2022

"Un desafío a la creatividad”

Para pensar en lo que se viene... la modernización de las Experiencias formativas en educación–trabajo. Las herramientas digitales y electrónicas en la modalidad

Presentación:

En 2013 tuve la oportunidad de ingresar como profesor y comenzar a desarrollar esta área disciplinar denominada practicas profesionalizantes en la EESA de Las Flores; en ese momento, mi mayor expectativa estaba centrada en poner a prueba su verdadero impacto en la formación integral de los estudiantes. La educación agraria iniciaba la actualización en la trayectoria de la tecnicatura en Producción Agropecuaria, una propuesta innovadora hacia la calidad educativa.

Significaba avanzar en la consolidación ordenada de viejas experiencias surgidas de acuerdos un poco de palabra entre las escuelas y algunos productores; acuerdos donde ambas partes interactuaban con el fin de mejorar la formación técnica de los alumnos, hablamos de formatos de enseñanza denominados estadías, pasantias, jornadas.

Los vínculos escuela y productores siempre fue nuestra fortaleza en la modalidad, una manera de vincularnos con la realidad, una forma de estar con los pie sobre la tierra. Identificar nuestro producto y probarlo en acción. Nos remontamos a los años 80...

La relación escuela y sistemas productivos evoluciono permanentemente y es bueno recordar que su existencia siempre existió, tal vez del momento mismo en que nace esta oferta educativa. Hoy un renovado formato de enseñaza se ofrece como una estrategia de aprendizaje centrado en la participación real de los estudiantes en los sistemas productivos.

La inclusión de las prácticas profesionalizantes en el diseño curricular Res 3828/2009, vino con el propósito de mejorar la calidad educativa, resolver situaciones legales y administrativas, ordenar las actividades y convocar con mayor fuerza los actores del campo y sus producciones.

Dentro de sus particularidades y exigencias todas estas experiencias relacionan el trabajo con la educación, desde las escuelas buscando ejercitar mejor a los futuros egresados en cuanto a sus incumbencias laborales2, poner en juego las capacidades propias de su perfil profesional.

En principio, se trataba de mejorar actividades que apuntaban a trabajos formativos, que proponían por sobre todo el ejercicio manual y capacitación acorde al rol del técnico; el egresado se relacionaba con oficios y luego se avanzó a personal capacitado, mandos medios. A continuación se consolida la formación básica y científico tecnológica que acompañado a la formación específica revalorizo la formación integral de los técnicos y los posiciona como profesionales del nivel.

Las prácticas profesionalizantes son innovadoras pues alientan la construcción del aprendizaje en base a la reflexión, es decir, utilizar el conocimiento y ponerlo en práctica al resolver situaciones emergentes en los procesos de producción. Yendo a lo específicamente pedagógico, las practicas profesionalizantes proponen la intervención de otras disciplinas curriculares, la relación de saberes: interpretar lo que se va a hacer, como se va a hacer y por que.

Escribir comentario (0 Comentarios)

Ing. Agr Jose María Cagigas

  • Como pensar y organizar las practicas propias de la Tecnicatura en Producción agropecuaria

  • Como identificarlas según la orientación de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria

  • Como acreditarlas con criterio integral en la formación del técnico.

  • Ejemplos siguiendo las orientaciones de la tecnicatura

“La practicas Profesionalizantes responden a la Modalidad y a la Orientación”

Estas integran los diseños curriculares de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria, responden a los requerimientos básicos de la trayectoria formativa y acompañan las orientaciones de la modalidad.

En las escuelas agrarias se trabaja en pos de alcanzar la mejor formación de los futuros técnicos agropecuarios, hablamos de formación integral, poniendo en valor la formación general en aspectos referidos al sujeto como ciudadano, además de buscar una sólida construcción de la profesionalidad.

Al iniciar la fase final de dicha trayectoria, los alumnos son ejercitados en los aspectos referidos a sus incumbencias laborales; y que mejor, hacerlo en reales situaciones de trabajo.

En ese sentido se requiere de estrategias pedagógicas especificas para posicionarlos frente a situaciones pre laborales debidamente planificadas (de allí el concepto de pre Profesionalizantes). Dichas estrategias buscan poner en acción el cúmulo de saberes, las habilidades y destrezas adquiridas, frente a reales situaciones de trabajo. Trabajo considerado de diferentes aspectos, productivos, de valor agregado, acciones sociales emprendimientos, asistencias técnicas, entre otros.

Por medio de experiencias educación y trabajo los lleva a enfrentar situaciones problemáticas y cambiantes, mostrar su desempeño, demostrar y demostrase a si mismo que es lo que saben y que falta aun aprender.

Por tal, siempre señalo que las prácticas de este tipo, no son prácticas comunes a la trayectoria, esas ya fueron parte de la enseñanza y del aprendizaje en el primer ciclo y parte del segundo (practicas que se realizaron en la escuela en los entornos formativos respondiendo a cada materia del diseño curricular).

¿Y entonces a que responde este tipo de prácticas?

Escribir comentario (0 Comentarios)

LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL VINCULADA AL MUNDO DEL TRABAJO”

1o Generalidades de la pP alcances

2o Las pP en los proyectos Institucionales y los PIC y V

3o Un ejemplo de proyecto productivo y acreditación de pP

Extraído y actualizado del libro “ICBP Estrategia Pedagógica de Integración Curricular Basada en Proyectos. Escuelas Agrarias JMC Capitulo XI

Para la educación secundaria agraria en la provincia de Buenos Aires léase practicas profesionalizantes o PP, término utilizado en el plan de estudios vigente al 2022 Res 3828 del año 2009. El termino PP posiciona el estudiante como profesional, utilizo el pre antepuesto considerando que está en vías de ser profesional técnico.

1° GENERALIDADES DE LA PP ALCANCES

Las practicas pre Profesionales pP o también denominadas Prácticas Profesionalizantes (PP) en la Trayectoria Formativa de la Educación Secundaria Agraria, son experiencias de vinculación entre Educación y Trabajo. Su implementación es una oportunidad, para ubicar estudiantes del último año de la trayectoria formativa en situación real de “Trabajo Formativo”.

1° CRITERIOS , MARCO LEGAL E INSTITUCIONALIZACIÓN.

Este formato educativo es una estrategia pedagógica contenida en diferentes Diseños Curriculares con el fin de garantizar su implementación y respaldo legal. Se trata de contribuir al logro de diversas capacidades según el Marco Referencial y el Perfil del Técnico por medio de actividades internas y externas a la escuela con la participación de “oferentes receptores” de estudiantes en diversas situaciones de trabajo. Por tal su organización será muy cuidada, respondiendo estrictamente a aspectos formativos.

Ellas tienen como fin promover en los estudiantes, el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad. En la formación Agropecuaria generan oportunidades para que los estudiantes interactúen en el contexto socio-productivo, conozcan sus particularidades, intervengan en procesos, reflexionen sobre la práctica y utilicen la información sistematizada de la teoría.

Las pP en la Educación Agraria, son Estrategias Pedagógicas Formativas que generan oportunidades para relacionar conocimientos de: La Formación General FG, la Formación Científico Tecnológica FCT, y la Formación Técnico Específica FTE estas últimas constituidas como cuarto Campo del Saber. Por tal permiten la construcción del conocimiento en “forma integral.

Consideran:

  • Articulación entre la teoría y práctica por medio de procesos formativos asociados al mundo del trabajo, la cultura y la producción.
  • Vinculación de los estudiantes con actividades propias del ejercicio Técnico-Profesional, a partir de la utilización de diferentes formatos y criterios de Organización Institucional atendiendo a los Marcos de Referencia del Perfil.
  • Participación activa de los docentes a cargo de materias y los docentes a cargo entornos formativos EF. De esta manera se conjugan sus funciones docentes para planificar y ejecutar los proyectos productivos, sociales y culturales que seleccionan los alumnos del propio contexto socio-productivo, en el marco del Proyecto Institucional PI y de integración y vinculación PIC y V.

Las pP generalmente se ubican en la instancia final de la trayectoria formativa y permiten visualizar en los estudiantes, el logro de conocimientos y capacidades. Permite también observar cuan capaces son de aplicarlos en reales situaciones de trabajo.

La planificación de estas prácticas será resultante de un trabajo participativo del colectivo docente de cada escuela, como vimos responderá a las particularidades del contexto socio productivo, a las expectativas de sus estudiantes y a las demandas del Perfil.

Son referenciales de situaciones reales con identidad propia y pertenecía al medio rural que las incuba; son gestadas por los propios alumnos siguiendo las normativas curriculares definidas por el sistema educativo.

Permiten promover ejes transversales como: el emprendedorismo, el asociativismo, el cuidado de la diversidad y el medio ambiente, la diversificación productiva, la sustentabilidad social, cultural, productiva y económica, el agregado de valor, la producción de alimentos sanos y seguros, las buenas prácticas, y el uso de nuevas tecnologías apropiadas.

Escribir comentario (0 Comentarios)

“Experiencias para consolidar el ejercicio profesional de los futuros técnicos agropecuarios”.

Profesor Ing Agr Jose María Cagigas

1° ALCANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE EDUCACION Y TRABAJO (LAS PP O PP) 1
PARTICIPACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO DE LA TECNICATURA

2º ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PP EN UN TAMBO, PLAN DE TRABAJO Y ACREDITACIONES

3º EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR Y LAS PP. EJEMPLOS EN PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA DIFERENCIADA Y EN INDUSTRIA LECHERA.

Se presentan trabajos presentados en congresos sobre Ciencias Agropecuarias

1º ALCANCE DE LAS PP PARTICIPACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO DE LA TECNICATURA

Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria

Material educativo innovador para la enseñanza de Ciencias Agropecuarias. Presentado en El VI Congreso Nacional y VI Congreso de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias UBA 2016

Objetivos:

  1. Mejorar la Calidad Educativa integral de los Técnicos Agropecuarios vinculándolos al trabajo y la producción.
  2. Conformar el Plan de Prácticas según requerimientos del Diseño Curricular, el Marco de Referencia y el Perfil de la tecnicatura.
  3. Promover el protagonismo de las escuelas como institución comprometidas con el desarrollo local.

Palabras claves: Vinculación estratégica; Integración curricular; contexto, capacidades, PracticasProfesionalizantes.

Introducción:

La Educación Agraria propone la aplicación de Estrategias Pedagógicas innovadoras que tienden a mejorar el aprendizaje integrando los Cuatro Campos del saber. En el año 2009 se consolidan en documentos específicos3. En 2012 se ponen en marcha estas estrategias en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. En 2013 las prácticas alcanzan el último año de la trayectoria formativa y 2014 se impulsa la Integración Curricular y Vinculación Educación y Trabajo por medio de capacitaciones docentes.

 

Escribir comentario (0 Comentarios)

gestiontamboovinoSe trata de un proyecto para trabajar en el último año de la tecnicatura en Producción Agropecuaria. En el se muestra la actividad de los estudiantes en relación al tema, la interrelación entre las área (materias), las relaciones interpersonales internas y externas, la búsqueda de información, el análisis de costos y beneficios, las actividades practicas relacionadas al vinculo educación y trabajo y la creación de un entorno formativo con participación de alumnos de cursos inferiores.

Fundamentalmente se muestra el impacto real de la “Estrategia pedagógica de Integración Curricular Basada en el Método de Proyecto” ICBP

Este es un ejemplo concreto de la aplicación de la ICBP, durante el desarrollo de esta experiencia, se visualiza la interacción de contenidos de diferentes áreas disciplinares y la relación con el contexto socio-productivo que lo contiene. El proyecto se desarrolló en la EESA Las Flores durante el ciclo 2019, pensando en la continuidad en otros ciclos lectivos, con otros grupos de estudiantes. Se trata también de un proyecto productivo-diversificado con agregado de valor. Por ser posible de transferir a pequeños productores, se transforma en innovador; en el se destaca fundamentalmente la factibilidad y sustentabilidad económico-ambiental. Por generar expectativas y motivación en los estudiantes, se transforma también en un modelo de proyecto emprendedor. La experiencia arrojó resultados altamente positivos en lo concerniente a la mejora de la calidad educativa, así se demostró en las diferentes situaciones de evaluación (Evaluaciones institucionales trimestrales y final, evaluación provincial y nacional 2019 de calidad educativa).

Escribir comentario (0 Comentarios)