Ing. Agr Jose María Cagigas
-
Como pensar y organizar las practicas propias de la Tecnicatura en Producción agropecuaria
-
Como identificarlas según la orientación de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria
-
Como acreditarlas con criterio integral en la formación del técnico.
-
Ejemplos siguiendo las orientaciones de la tecnicatura
“La practicas Profesionalizantes responden a la Modalidad y a la Orientación”
Estas integran los diseños curriculares de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria, responden a los requerimientos básicos de la trayectoria formativa y acompañan las orientaciones de la modalidad.
En las escuelas agrarias se trabaja en pos de alcanzar la mejor formación de los futuros técnicos agropecuarios, hablamos de formación integral, poniendo en valor la formación general en aspectos referidos al sujeto como ciudadano, además de buscar una sólida construcción de la profesionalidad.
Al iniciar la fase final de dicha trayectoria, los alumnos son ejercitados en los aspectos referidos a sus incumbencias laborales; y que mejor, hacerlo en reales situaciones de trabajo.
En ese sentido se requiere de estrategias pedagógicas especificas para posicionarlos frente a situaciones pre laborales debidamente planificadas (de allí el concepto de pre Profesionalizantes). Dichas estrategias buscan poner en acción el cúmulo de saberes, las habilidades y destrezas adquiridas, frente a reales situaciones de trabajo. Trabajo considerado de diferentes aspectos, productivos, de valor agregado, acciones sociales emprendimientos, asistencias técnicas, entre otros.
Por medio de experiencias educación y trabajo los lleva a enfrentar situaciones problemáticas y cambiantes, mostrar su desempeño, demostrar y demostrase a si mismo que es lo que saben y que falta aun aprender.
Por tal, siempre señalo que las prácticas de este tipo, no son prácticas comunes a la trayectoria, esas ya fueron parte de la enseñanza y del aprendizaje en el primer ciclo y parte del segundo (practicas que se realizaron en la escuela en los entornos formativos respondiendo a cada materia del diseño curricular).
¿Y entonces a que responde este tipo de prácticas?
No es simple la respuesta, no es fácil reconocer este formato pedagógico, no es tam- poco fácil construir los escenarios para desarrollarlas y tampoco lo es, su organización y puesta en marcha y, aun más complejo pensar, definir y desarrollar la evaluación.
Es mi intención que en este aporte contribuya a orientar la tarea de docentes en general, entendiendo que su aplicación es posible y resuelve muchas dudas. He visto resultados muy importantes en diversas escuelas agrarias de la provincia de Buenos Aires, proyectos ordenados de practicas Profesionalizantes que dan respuesta significativa en la formación de los alumnos. En los docentes ayuda a abrir la mente para planificar las practicas, diferenciarlas y descubrir que una actividad como ser sembrar, vacunar, castrar, no es en si una practica Profesionalizantes, si bien pueden ser integrantes de ellas.
Los equipos directivos son encargados de promover una organización interna del equipo docente y generar un fuerte vínculo con otras Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, con emprendedores, prestadores de servicios rurales, empresas entre otros para cumplir con los objetivos de la formación técnica de los alumnos.
Las practicas de este tipo, responderán a proyectos socio-productivos concretos que se relacionen con la diversidad productiva que genera naturalmente el entorno y lo identifica.
Tienen carácter integrador y por tal, demandan un trabajo pedagógico con amplia participación de docentes y referentes de aquellas actividades que seleccionamos para concretar las prácticas. Estas experiencias se nutren integrando conocimientos aportados por las áreas curriculares que las acompañan, podrían ser de Producción, Manejo y Gestión y Tecnología. Entre todas generaran una actualizada rutina escolar que deja de lado lo tradicional (horarios estancos, trabajos solo en entornos formativos, clases teóricas).
Se trata de lograr una independencia de los alumnos, acercarlos paulatinamente a tomar decisiones, a resolver situaciones, un aprendizaje cada vez más autónomo.
Debemos tener presente a la hora de programar el plan de prácticas institucional, que el Técnico en Producción Agropecuaria está habilitado para participar en diferentes tipos de explotaciones y realizar actividades relacionadas con, la Gestión Administración, Producción vegetal y animal, la Industrialización en pequeña escala, conocer, usar y mantener las Maquinarias, equipos, implementos, herramientas e instalaciones agropecuarias.
Los egresados técnicos estarán capacitados para desempeñar diversas actividades según su perfil profesional, por lo tanto las PP que se planifiquen deben estar pensadas en este sentido.
Actividades que identifican al Técnico Agropecuario
- Planificar un proyecto productivo, analizando sus condiciones de rentabilidad y sustentabilidad.
- Implementar la gestión administrativa, contable y fiscal, comercial y de personal de la explotación, el cumplimiento de la legislación vigente teniendo en cuenta las indicaciones de los profesionales competentes.
- Determinar los requerimientos, recursos, actividades y posibilidades de obras de infraestructura e instalaciones a realizar en las distintas etapas productivas.
- Realizar las labores y operaciones de presiembra, siembra o implantación, cuidado, conducción y protección de los cultivos y/o plantaciones y de cosecha de producciones vegetales.
- Realizar actividades de multiplicación y desarrollo de las especies vegetales considerando las recomendaciones del profesional competente
- Realizar labores de manejo general, alimentación, cuidado de animales y reproducción, considerando las recomendaciones del profesional competente.
- Realizar procesos de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen animal o vegetal de acuerdo a las normas preestablecidas y las recomendaciones del profesional competente.
- Gestionar la comercialización de los productos de la explotación.
- Operar máquinas, implementos, equipos, herramientas e implementos agrícolas respetando la normativa vigente.
- Manipular y aplicar agroquímicos y zooterápicos de acuerdo a las recomendaciones del profesional competente.
- Operar distintos sistemas de riego y drenaje e instalar los de menor complejidad.
- Seleccionar, acondicionar, almacenar y transportar los productos obtenidos de acuerdo a las normas preestablecidas.
- Evaluar los resultados físicos, económicos y sociales de la explotación.
- Realizar actividades de extensión en el marco de programas públicos y privados.
- Adquirir y almacenar insumos, bienes de capital de la explotación.
- Realizar el mantenimiento primario y reparaciones sencillas de las máquinas, implementos agrícolas, equipos y herramientas de la explotación y de las instalaciones y obras de infraestructura.
- Construir instalaciones y obras de infraestructura menores de la explotación.
- Controlar y registrar los procesos productivos, de trabajo y de servicios de la explotación.
Descarga el documento para leer el trabajo completo
“La practicas Profesionalizantes responden a la Modalidad y a la Orientación”
Estas integran los diseños curriculares de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria, responden a los requerimientos básicos de la trayectoria formativa y acompañan las orientaciones de la modalidad. En las escuelas agrarias se trabaja en pos de alcanzar la mejor formación de los futu- ros técnicos agropecuarios, hablamos de formación integral, poniendo en valor la for- mación general en aspectos referidos al sujeto como ciudadano, además de buscar una sólida construcción de la profesionalidad.
Comentarios potenciados por CComment