A los docentes que llevan en su interior el amor por la educación agropecuaria y que día a día asumen el compromiso de superación profesional para resolver el aprendizaje en forma equitativa y con calidad, aportando diferentes alternativas pedagógicas desde practicas actualizadas a la realidad desde una didáctica renovada llegando a una gran población de jóvenes que elige esta oferta educativa, les acerco mi interpretación sobre este nuevo diseño curricular que comenzará a aplicarse en días más.
Ing Agr José María Cagigas
30 de enero de 2025
Organización de la presentación:
1° Parte: Interpretación de la pedagogía de Integración Curricular basada en proyectos desde los “Agrosistemas” Puesta en marcha del diseño curricular 2025 de la modalidad Educacion Agropecuaria Resolución 565424 de la D G C y E.
La Estrategia de Integración curricular abordada desde el enfoque sistémico
2° Parte: Modelo adaptado al 1° año, desarrollo de los Agrosistemas de Frutas, Vivero y abejas.
3° Parte: Organización del Proyecto Institucional de la EESA N°1 Las Flores aplicando los agrosistemas desde el Proyecto Madre Institucional a los proyectos de los estudiantes.
A LOS DOCENTES
Ante la aplicación del nuevo diseño curricular de la ETP AGRARIA, interprete que la estrategia de integración curricular basada en proyectos que se viene realizando desde el año 2009 en las escuelas agropecuarias podía ser retomada desde una mirada más integral aún. Ingresar la mirada de la enseñanza considerando los agrosistemas, me parece una gran oportunidad para actualizar la estrategia y resolver el problema del aprendizaje. Y se me ocurrió que podía llegar a los docentes con cargos de profesores y a todo el resto del plantel, ofreciendo algunas consideraciones para contribuir a poner en marcha esta propuesta sin salirnos del esquema de enseñanza que tanto nos ayudó a repensar las practicas docentes. Practicas donde los estudiantes “aprenden haciendo” y fundamentan lo que hacen demostrándonos que “saben” porque lo han hecho tomando decisiones basadas en saberes logrados. Es hora de avanzar en el “Aprender a Aprender” por lo tanto se deben pensar estrategias pedagógicas que apunten a “Enseñar a Aprender”, a construir en forma autónoma el conocimiento y en esta situación es básico comprender y aplicar en forma conjunta “interdisciplinar” enseñanzas dinámicas organizadas en este sentido.
Introducción:
La enseñanza actualizada pensada para resolver el problema del aprendizaje en general y de los jóvenes estudiantes en particular de la modalidad agropecuaria del nivel secundario, se presenta como una estrategia innovadora, esta busca vincular información interdisciplinar. Información que surja a partir del “descubrimiento” protagonizado por los propios estudiantes, la lectura, el cálculo, el análisis científico, las experiencias simuladas y reales, la toma de decisiones en las actividades de rutina, de vida y pre- profesionales los sitúan como protagonistas de su propio aprendizaje. El conocimiento surge de su tarea cognitiva, no tanto como consecuencia de la transmisión de información por parte de los profesores, el aprendizaje está pensado como algo autónomo, “que debe suceder” para poder resolver. Por tal es importante considerar nuevas prácticas docentes renovando el protagonismo que sitúa a los profesores como el que “sabe y el alumno en que aprende”, se trata de autósituar1 los estudiantes frente a “situaciones problemas” desafiando el intento de resolución y al logarlo, que al final puedan fundamentar porque lo han hecho así.