Aportes para enfrentar el desafío de la innovación virtual Ing Agr José María Cagigas - 21 de mayo de 2020

Una oportunidad para mejorar la capacitación técnica de estudiantes que cursan la tecnicatura en producción agropecuaria.

Para introducir nuevas tecnologías y socializarnos con la virtualidad

Presentación

 El éxito surge de la lucha contra los obstáculos.  Sin obstáculos no hay verdadero éxito (Samuel Smiles) El éxito surge de la lucha contra los obstáculos. Sin obstáculos no hay verdadero éxito (Samuel Smiles)Los centros de educación agraria tienen la misión de realizar ofertas educativas innovadoras de capacitación laboral. Existen en la actualidad 27 CEA en la provincia de Buenos Aires, ubicados estratégicamente en diferentes regiones. Los cursos homologados por la DGC y E, abordan temas referidos a cinco áreas: Producción Animal; Maquinarias, Herramientas, Equipos e Instalaciones; Organización y Gestión; Producción Vegetal y Agroindustria. Las Ofertas educativas conjugan la teoría y la practica, con una determinada carga horaria. Estas ofertas se encuadran en diferentes formatos Res 45/2009: Cursos, Jornadas Técnicas, Charlas, Serie de charlas técnicas. 10 /2017 13 2014 Las instancias pueden ser presenciales y virtuales, hoy prima poner mayor énfasis en esta última.

Los centros de Educación Agraria tienen la misión de realizar ofertas educativas innovadoras de capacitación laboral. Existen en la actualidad 30 CEA en la provincia de Buenos Aires, ubicados estratégicamente en diferentes regiones.

Los cursos homologados por la DGC y E, abordan temas referidos a cinco áreas: Producción Animal; Maquinarias, Herramientas, Equipos e Instalaciones; Organización y Gestión; Producción Vegetal y Agroindustria. Las ofertas educativas conjugan la teoría y la practica, con una determinada carga horaria. Estas ofertas se encuadran en diferentes formatos Res 45 /2010, 13 2014, 10 /2017: Cursos, Jornadas Técnicas, Charlas, Serie de charlas técni­cas. 13 201410 /2017 Las instancias pueden ser presenciales y virtuales, hoy prima poner mayor énfasis en esta última.

Escribir comentario (0 Comentarios)

Las practicas Profesionalizantes (PP), son estrategias pedagógicas que generan oportunidades para acercar los alumnos a las actividades propias de su incumbencia laboral. Esta afirmación podría pensarse, para concretar una vinculación educación – trabajo, cuyo objetivo sería poner en situación pre-laboral a los alumnos en determinados pro­cesos. Si bien se debe procurar esta acción, se trata además de poner a prueba su capacidad para: Aplicar conocimien­tos y habilidades proporcionados por las materias de los diferentes campos del saber de la Formación General, la For­mación Científico Tecnológica y la Formación Técnico Especifica y resolver problemas emergentes.

 
Las PP, cobran importancia como metodología didáctica que promueve la integración curricular y genera habili­dades profesionales, pero sobre todo fortalece la conceptualización, y aplicación del conocimiento logrado, contribuyen a descubrir nuevos conocimientos y consolidar capacidades. Por medio de ellas, se pretende también mejorar la forma­ción ciudadana, la construcción de valores, la comunicación, la convivencia, el ejercicio de los derechos y deberes.

Generan oportunidades para posicionar la escuela al contexto socio-productivo y proyectarse como institución referente del desarrollo local.


El presente trabajo aborda:

  • Los alcances de las PP, como campo formativo y experiencia educativa de vinculación educación y trabajo. Su relación con el Perfil del Técnico Agropecuario.
  • La Organización Institucional para abordarlas. La organización del plan anual de PP a nivel institucional, su rela­ción con los proyectos de integración curricular y vinculación PIC y V y su inclusión en los proyectos institucionales PI. La selección de prácticas y los requerimientos.
  • La formalización legal de las PP externas.
  • La evaluación de las PP inicial, durante y final, y la acreditación de las mismas.

Escribir comentario (0 Comentarios)