Tamaño letra:

gestiontamboovinoSe trata de un proyecto para trabajar en el último año de la tecnicatura en Producción Agropecuaria. En el se muestra la actividad de los estudiantes en relación al tema, la interrelación entre las área (materias), las relaciones interpersonales internas y externas, la búsqueda de información, el análisis de costos y beneficios, las actividades practicas relacionadas al vinculo educación y trabajo y la creación de un entorno formativo con participación de alumnos de cursos inferiores.

Fundamentalmente se muestra el impacto real de la “Estrategia pedagógica de Integración Curricular Basada en el Método de Proyecto” ICBP

Este es un ejemplo concreto de la aplicación de la ICBP, durante el desarrollo de esta experiencia, se visualiza la interacción de contenidos de diferentes áreas disciplinares y la relación con el contexto socio-productivo que lo contiene. El proyecto se desarrolló en la EESA Las Flores durante el ciclo 2019, pensando en la continuidad en otros ciclos lectivos, con otros grupos de estudiantes. Se trata también de un proyecto productivo-diversificado con agregado de valor. Por ser posible de transferir a pequeños productores, se transforma en innovador; en el se destaca fundamentalmente la factibilidad y sustentabilidad económico-ambiental. Por generar expectativas y motivación en los estudiantes, se transforma también en un modelo de proyecto emprendedor. La experiencia arrojó resultados altamente positivos en lo concerniente a la mejora de la calidad educativa, así se demostró en las diferentes situaciones de evaluación (Evaluaciones institucionales trimestrales y final, evaluación provincial y nacional 2019 de calidad educativa).

 Resumen Se analizó la factibilidad económica de incorporar en la EESA de Las Flores un emprendimiento tipo, MICROPYME, como un Entorno Formativo; en cumplimiento de la trayectoria formativa de los estudiantes y de acercar alternativas productivas diversificadas a la comunidad.

  1. Este proyecto se organizó sobre las pautas para el trabajo en 7º año.
  2. Participaron profesores de las áreas: Producción, Tecnología, Gestión y Prácticas Profesionalizantes.
  3. Incorporó estratégicamente, alumnos de 3º CBSA, 5º,6º y 7º del CSSA, a los efectos de generar continuidad.

El mismo consideró una pequeña población inicial de 10 ovejas y 1 carnero de raza Frisona, “núcleo inicial”, a partir del cual y atento a resultados de viabilidad y eficiencia pedagógica - productiva se analizará su futuro crecimiento.

Este proyecto fue aprobado en los aspectos pedagógicos y financieros por el equipo directivo y referente de la Asociación Cooperadora. En el mismo, se considera los aspectos referidos a organización de personal necesario, los alumnos y docentes participantes y docentes de cursos inferiores. En la trayectoria formativa correspondiente a la Tecnicatura en “Producción Agropecuaria, la enseñanza de la producción ovina corresponde al 3º año como ganadería I. La escuela no contaba con el EF correspondiente, Disposición Nº 88/09 de “Organización de los entornos formativos”, Dirección de Educación Agraria de la provincia de Buenos Aires.

Descargar o leer el documento completo:

Archivos:
(0 votos)

“Análisis de factibilidad de un EF de tambo ovino” Elaboración de un plan de recuperación de un EF ovino lechero Actividad de Practicas Profesionalizantes

Fecha 29-05-2020
Tamaño del Archivo 635.54 KB
Descargar 156

 

Pin It

Comentarios potenciados por CComment