Autoanálisis del Aprendizaje
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
- Visto: 517
Rescatando lo que enseñamos
Presentación:
“Observación de resultados logrados al desarrollar la estrategia pedagógica de integración curricular basada en proyectos”
Con el fin de mejorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje para que todos los estudiantes puedan consolidar la promoción de un año a otro en forma consecuente y con calidad educativa se analizan resultados obtenidos en diferentes instancias. Luego de trabajar en las escuelas agropecuarias con una estrategia pedagógica innovadora, donde los profesores suman esfuerzo y creatividad relacionándose en proyectos integrados interdisciplinarmente, se analizan los resultados logrados observando las diferentes capacidades logradas por los estudiantes. La población de estudiantes evaluados responde a una muestra representativa de 11 instituciones que componen la zona de agrupamiento de escuelas agropecuarias en su formato de escuelas tradicionales y CEPT.
La participación de estudiantes y docentes responde al nivel secundario, en sus ciclos básico y superior. Los profesores participantes responden a una selección institucional representativa de los campos del saber de la Formación General, Científico tecnológica y Técnico especifica.
Este trabajo de investigación de resultados abarca tres aspectos: los referidos al grado de conocimiento del dispositivo de evaluación de calidad educativa, análisis de resultados en el ciclo básico y análisis de resultados en el ciclo superior.
En la primera parte luego del análisis se avanza a una breve capacitación con el fin de comenzar a consolidar un criterio de observación y ponderación de resultados; que observar durante el desempeño de los estudiantes en diferentes situaciones y como componer una calificación consensuada.
En las restantes fases se aplica el dispositivo de evaluación de calidad, participando estudiantes de 3° año del CBSA y de 7° año del CSSA fin de trayectoria hacia la tecnicatura en Producción Agropecuaria. Al final, se proponen líneas de acción para mejorar la enseñanza-el aprendizaje y la promoción de una evaluación integral al proceso formativo desde nuevas estrategias.“Pensando en cambios en la manera de enseñar y aprender”
Recordando a mi amigo y compañero que transito conmigo cuarenta y un año y 15 días, de la historia de la educación secundaria agraria Ricardo Daniel Peters (1982-2023). 15 de septiembre del 2023
Leer más: Autoanálisis del Aprendizaje
Escribir comentario (0 Comentarios)Lograr que el aprendizaje realmente suceda
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Integración Curricular Basada en Proyectos
- Visto: 637
¿Cómo plantear una estrategia pedagógica basada en Integración de espacios curriculares?
Autor: Ing. Agr. José María Cagigas | Compaginación y Aportes: Prof. Verónica Bazán
Prólogo
El sistema educativo está preocupado por resolver el eterno problema del aprendizaje que se manifiesta con altas tasas de deserciones y abandonos prematuros de la escolarización obligatoria deseada. La manifestación más angustiante es la repitencia y, las respuestas no aparecen con acciones claras; más allá de los intentos de organización de estructuras areales y pautas de avance gradual en la escolarización que atenúen este problema y consideraciones de equidad, es importante y necesario repensar las estrategias de enseñanza.
Esta propuesta está centrada fundamentalmente en acompañar cambios que el sistema tiene que dar para lograr por fin una educación actualizada efectiva y eficiente; se trata de promover nuevas estrategias que pongan al estudiante en el centro de las acciones de aprendizaje y a los docentes en roles de guías orientadores. Estoy convencido que los docentes podemos revertir este problema desde prácticas que alienten las expectativas de los alumnos, hacerles ver y concientizarlos sobre la necesidad de aprender a aprender y poder hacer uso racional de lo que aprenden. Muchas experiencias existen ya en las escuelas agropecuarias sobre este tema, un empujón más fortalecería los Proyectos institucionales y consolidarían mejores resultados; la socialización de estas experiencias volvería a posicionar la estrategia pedagógica sustentada en actividades conjuntas “Interdisciplinares”.
Es un momento oportuno para ayudar a formalizar respuestas concretas, hay un poco de desorientación y búsqueda de caminos alternativos, pero no es necesario echar todo por la borda y viajar sin rumbo a lo desconocido. Revisemos lo bueno que hacemos, analicemos resultados, tenemos pruebas que nos arrojan datos reales e integrales suministrados por la aplicación del dispositivo de evaluación de calidad educativa (en todas las escuelas agropecuarias de niveles provinciales y nacionales).
El punto, es acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación desde una nueva visión, más integral, partiendo desde el análisis previo de las características de aprendizaje que cada alumno trae y desde allí comenzar a construir en forma autónoma el proceso de aprendizaje. Es decir, considerara la secuencia de aprendizaje, el procedimiento de ampliación y utilización del mapa cognitivo desde prácticas y procedimientos significativos que promuevan el aprender y su consecuente valorización para el crecimiento personal y social.
Desde allí, recién desde allí, repensar la formación profesional que destaca nuestra Modalidad.
Leer más: Lograr que el aprendizaje realmente suceda
Escribir comentario (0 Comentarios)Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Metodología de Enseñanza
- Visto: 897
Este trabajo nos permitirá reflexionar y posicionarnos frente a algunos interrogantes que frecuentemente rondan en los docentes en general y en particular de la modalidad agropecuaria en el nivel secundario.
- ¿Cómo se sitúa la modalidad frente a los avances de la modernidad?
- ¿Qué oportunidades tenemos para responder al subsistema educativo y productivo?
- ¿Qué cambios podemos generar para mejorar la calidad educativa, y en respuesta a la obligatoriedad y equidad para la terminalidad del nivel secundario?
- ¿Cómo jerarquizar el rol del técnico agropecuario y su inclusión en sistemas productivos?
- ¿Cómo liderar estos cambios en las dimensiones pedagógica, orgánico administrativa y socio-comunitarias del proyecto institucional?
Se presentan algunas estrategias posibles para responder estos interrogantes, algunas metodologías de aprendizaje basadas en la construcción del conocimiento. Experiencias que se inician desde el rescate del conocimiento existente, al aprendizaje autogestivo, “Aprender a aprender”. Es decir autorregular el estudio y elaprendizaje. Entendiendo que si los alumnos logran utilizar el aprendizaje, serán capaces de resolver los problemas que el aprendizaje mismo les genera.
Presentación:
La educación agraria se sustenta en el trabajo de sus docentes, a través de los años se estimuló desde la dirección de agraria la construcción conjunta de los propósitos y la actualización permanente. Desde jornadas de capacitación, reuniones de zona, consejo consultivo, documentos de apoyo se reunieron y reúnen experiencias exitosas. Producto de ello hoy, los docentes pueden acceder a renovadas estrategias pedagógicas que en su aplicación se han revalorizado por sus resultados. Observaremos con datos reales que se ha avanzado en los objetivos centrales de la política educativa, a pesar que aún estamos lejos de algunos de ellos, entendemos que no estamos paralizados en un punto; por el contrario avanzamos…
Este trabajo pretende dar algunas respuestas a los interrogantes planteados y aportar a los docentes que trabajan en educación secundaria agraria y en general a todos los que buscan soluciones sobre el aprendizaje, a repensar algunas prácticas de enseñanza, con el fin de enfrentar el desafío permanente sobre la resolución de problemáticas de aprendizaje. Hablamos de intentos para resolver la terminalidad de la trayectoria, revertir las tasas de repitencia, abandonos, deserciones, que parecía son deseos de altísima dificultad para alcanzar “Utopías”.
La modernidad avanza y se manifiesta en evolución social, productiva, tecnológica, agroindustrial; la formación técnica que desarrollamos en cada una de las escuelas agrarias considera estos aspectos. Las escuelas desde sus docentes asumen responsabilidad para tratar los problemas de su incumbencia, entendiendo que es responsabilidad de otros subsistemas y de las políticas y ejercicios del sistema país acompañar la resolución de otros problemas. El problema de aprendizaje está condicionado por muchos factores, internos o propios de la educación (nuestra responsabilidad), los de los alumnos (sobre la forma, gusto y velocidad y capacidad para aprender), los externos condicionantes del aprendizaje y que poco podemos hacer (problemas sociales, familiares, de trabajo entre otros).
Leer más: Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022
Escribir comentario (0 Comentarios)