Tamaño letra:

¿Cómo plantear una estrategia pedagógica basada en Integración de espacios curriculares?

Autor: Ing. Agr. José María Cagigas | Compaginación y Aportes: Prof. Verónica Bazán

Prólogo

Ayudar a aprenderEl sistema educativo está preocupado por resolver el eterno problema del aprendizaje que se manifiesta con altas tasas de deserciones y abandonos prematuros de la escolarización obligatoria deseada. La manifestación más angustiante es la repitencia y, las respuestas no aparecen con acciones claras; más allá de los intentos de organización de estructuras areales y pautas de avance gradual en la escolarización que atenúen este problema y consideraciones de equidad, es importante y necesario repensar las estrategias de enseñanza.

Esta propuesta está centrada fundamentalmente en acompañar cambios que el sistema tiene que dar para lograr por fin una educación actualizada efectiva y eficiente; se trata de promover nuevas estrategias que pongan al estudiante en el centro de las acciones de aprendizaje y a los docentes en roles de guías orientadores. Estoy convencido que los docentes podemos revertir este problema desde prácticas que alienten las expectativas de los alumnos, hacerles ver y concientizarlos sobre la necesidad de aprender a aprender y poder hacer uso racional de lo que aprenden. Muchas experiencias existen ya en las escuelas agropecuarias sobre este tema, un empujón más fortalecería los Proyectos institucionales y consolidarían mejores resultados; la socialización de estas experiencias volvería a posicionar la estrategia pedagógica sustentada en actividades conjuntas “Interdisciplinares”.

Es un momento oportuno para ayudar a formalizar respuestas concretas, hay un poco de desorientación y búsqueda de caminos alternativos, pero no es necesario echar todo por la borda y viajar sin rumbo a lo desconocido. Revisemos lo bueno que hacemos, analicemos resultados, tenemos pruebas que nos arrojan datos reales e integrales suministrados por la aplicación del dispositivo de evaluación de calidad educativa (en todas las escuelas agropecuarias de niveles provinciales y nacionales).

El punto, es acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación desde una nueva visión, más integral, partiendo desde el análisis previo de las características de aprendizaje que cada alumno trae y desde allí comenzar a construir en forma autónoma el proceso de aprendizaje. Es decir, considerara la secuencia de aprendizaje, el procedimiento de ampliación y utilización del mapa cognitivo desde prácticas y procedimientos significativos que promuevan el aprender y su consecuente valorización para el crecimiento personal y social.

Desde allí, recién desde allí, repensar la formación profesional que destaca nuestra Modalidad.

Fundamentación

El sistema educativo requiere de innovaciones permanentes, la evolución social y los cambios permanentes en los diferentes sistemas demandan de personas socialmente activas, competitivas, responsables y solidarias. En sus desempeños laborales las personas con capacidades básicas logradas en estos aspectos, evidenciaran su creatividad respondiendo con la mayor eficiencia posible desde sus incumbencias profesionales.

Las escuelas desde sus Proyectos institucionales generados por todos los cuadros docentes, se identifican desde una oferta variada según sus Modalidades. Se busca prioritariamente que los jóvenes puedan resolver en primera instancia, la problemática del aprendizaje para desde allí alcanzar la promoción. Dado este paso inicial es posible pensar en una propuesta variada y actualizada para cumplir la formación profesional demandada y los deseos de ejercer la “autonomía laboral”.

Los diseños curriculares sustentados en las Leyes Nacional y Provinciales prescriben los deseos de lograr mejorar el ingreso, permanencia y continuidad en las trayectorias formativas; alcanzar en cada escuela la terminalidad de nivel secundario y Modalidad. Lograr los propósitos de formar la convivencia ciudadana, personas solidarias, competentes, responsables, preparadas para continuar estudios y para ejercer el trabajo como fuente de recursos para su calidad de vida.

La Educación Secundaria Agraria está desarrollando cambios en su diseño curricular, para mejorar la calidad educativa, para actualizar la oferta a demandas de los sistemas complementarios de una sociedad en desarrollo súper activa y competitiva que se nutre de nuevas tecnologías. Sin descuidar la vocación inicial de los jóvenes y su fortalecimiento futuro, la oferta educativa pretende dar respuesta a que todos los participantes puedan finalizar este nivel lo mejor preparados posibles para enfrentar los nuevos desafíos y tendencias en la “forma de vida”. Se plantean así ejes transversales al diseño, muy estratégicos para que el diseño mismo se retroalimente y no quede inmediatamente alejado de la realidad; que esos ejes sean los canales por donde cada una de las materias se actualice frente estas tendencias.

Pero la pregunta que todo docente nos hacemos es “¿Qué cambiar?”

 

Descarga el PDF con el material completo: 

 

Archivos:

¿Cómo plantear una estrategia pedagógicabasada en Integración de espacios curriculares?

Autor: Ing. Agr. José María Cagigas | Compaginación y Aportes: Prof. Verónica Bazán

Material cedido a FEDIAP solo para ser utilizado en sus Capacitaciones InternasProhibida su Reproducción TOTAL o PARCIAL sin la autorización del Autor y/o FEDIAP

Marzo 2023

Fecha 21-04-2023
Tamaño del Archivo 1.09 MB
Descargar 247

Pin It

Comentarios potenciados por CComment