Organización de los proyectos institucionales
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Proyectos Institucionales
- Visto: 4331
“La dimensión pedagógica en la organización de Proyectos Institucionales - PI”
Destaca la dimensión pedagógica de los Proyectos Institucionales, la importancia del diseño curricular como eje ordenador del proceso enseñanza-aprendizaje y el método didáctico de proyecto integrado
(Del capitulo III ICBP Escuelas Agraria “Campo fértil para germinar estrategias pedagógicas innovadoras JMC 2019)
Resumen
El Proyecto Institucional es el instrumento de planificación y gestión estratégica de una escuela, se origina por un proceso de construcción participativa de su comunidad educativa. Responde a una organización sistematizada de estrategias para organizar los recursos, para definir métodos didácticos y calidad en los procedimientos, para interactuar con la comunidad en pos de mejorar los aprendizajes.
En términos generales el PI nos permite: Identificar los problemas y proponer soluciones; pensar objetivos y desarrollar acciones para alcanzarlos. El trabajo organizativo de su construcción dejara expuesto aspectos referidos a: las posibilidades que tenemos para enfrentar las dificultades: Conocimiento de las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas a partir de allí prepararnos para alcanzar los objetivos.
El PI expresará los propósitos básicos del nivel educativo y de la especialidad. La formación integral de un nuevo ciudadano, promover una educación que consolide las habilidades y aptitudes de una educación básicas y al mismo tiempo profundizar una orientación especifica atendiendo a las expectativas e intereses de los estudiantes. En su misión considerará la preparación para continuar estudios o ingreso al sistema laboral.
Es importante a la hora de escribir los PI que se destaque la Misión y Visión de la Institución Escolar, su fácil lectura en lugares estratégicos de las escuelas nos permitirá recordar permanentemente la responsabilidad de las partes en cumplimiento de los fines, principios y propósitos; de mantener viva y vigente la filosofía que idéntica la modalidad. Por ejemplo podría rezar así…
Leer más: Organización de los proyectos institucionales
Escribir comentario (0 Comentarios)Participación activa de los estudiantes
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Proyectos de Integración Curricular y Vinculación al Contexto
- Visto: 1171
“Propuesta Pedagógica basada en la construcción del conocimiento, mediante la participación activa de los estudiantes”. [1]
ICBP Estrategia Pedagógica de integración curricular basada en proyectos
La mejora en la calidad educativa, de los jóvenes que participan en la Educación Secundaria Agraria, nos enfrenta a un desafío que tiene varias aristas a trabajar. Situaciones que confluyen ocasionando fracasos y deserciones prematuras o cambios a otras modalidades; decisiones por parte de los estudiantes tratando de sortear dificultades y alcanzar la terminalidad del nivel.
El bajo rendimiento de los estudiantes, generalmente se da en materias de la Formación General y Científico Tecnológica. En el campo de la Formación Específica los resultados son más alentadores, producto de mejorar su interés por las actividades propias de la especificidad.
Se presenta esta propuesta pedagógica como una alternativa para superar los problemas de aprendizaje; en este sentido se ha experimentado con buenos resultados.[2]
En primer lugar se trata de posicionar los docentes frente a la realidad, “Observar” los Problemas en el Aprendizaje y analizar las Causas que ocasionan Altas Tasas de Fracasos y Abandonos Prematuros.
Leer más: Participación activa de los estudiantes
Escribir comentario (0 Comentarios)Huerta - Actividades a Distancia
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Enseñanza Presencial y Virtual
- Visto: 857
La huerta es una expresión social, donde la cultura de trabajar la tierra y producir alimentos sanos se manifiesta familiarmente. Es parte de herencias generacionales, experiencias que transmiten nuestros mayores, donde los abuelos toman la palabra y nos cuentan de cómo producían tomates, lechugas, zapallos, morrones y como procesaban con la abuela alimentos derivados. Las escuelas agrarias mantienen vivas estas actividades y la incorporan en la formación de nuestros alumnos; son el punto de partida en el contacto suelo-planta y clima.
En algunos tiempos minimizada esta tradicional cultura, dejada de lado por falta de tiempo, de espacios y también reemplazada por otras actividades; limitada a la promoción por algunos movimientos sociales, recobra hoy nuevamente su presencia. Es alentada en muchos lugares, destacándose casos donde los Municipios intervienen y logran resultados excelentes concientizando en volver a las huertas familiares. El INTA alentó siempre desde su programa Pro huerta, y su mensaje técnico es valorado e integra parte del diseño curricular.
La huerta genera permanentemente muchas experiencias pedagógicas de innovación, son campo fértil para crear proyectos vinculantes entre varias disciplinas curriculares, son también de traslación permanente a las familias, los alumnos llevan y taren experiencias y promueven los huertos familiares.
Leer más: Huerta - Actividades a Distancia
Escribir comentario (0 Comentarios)