Desarrollo de experiencias sobre prácticas profesionalizantes
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Practicas Profesionalizantes
- Visto: 558
“Experiencias para consolidar el ejercicio profesional de los futuros técnicos agropecuarios”.
Profesor Ing Agr Jose María Cagigas
1° ALCANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE EDUCACION Y TRABAJO (LAS PP O PP) 1
PARTICIPACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO DE LA TECNICATURA
2º ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PP EN UN TAMBO, PLAN DE TRABAJO Y ACREDITACIONES
3º EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR Y LAS PP. EJEMPLOS EN PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA DIFERENCIADA Y EN INDUSTRIA LECHERA.
Se presentan trabajos presentados en congresos sobre Ciencias Agropecuarias
1º ALCANCE DE LAS PP PARTICIPACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO DE LA TECNICATURA
Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria
Material educativo innovador para la enseñanza de Ciencias Agropecuarias. Presentado en El VI Congreso Nacional y VI Congreso de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias UBA 2016
Objetivos:
- Mejorar la Calidad Educativa integral de los Técnicos Agropecuarios vinculándolos al trabajo y la producción.
- Conformar el Plan de Prácticas según requerimientos del Diseño Curricular, el Marco de Referencia y el Perfil de la tecnicatura.
- Promover el protagonismo de las escuelas como institución comprometidas con el desarrollo local.
Palabras claves: Vinculación estratégica; Integración curricular; contexto, capacidades, PracticasProfesionalizantes.
Introducción:
La Educación Agraria propone la aplicación de Estrategias Pedagógicas innovadoras que tienden a mejorar el aprendizaje integrando los Cuatro Campos del saber. En el año 2009 se consolidan en documentos específicos3. En 2012 se ponen en marcha estas estrategias en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. En 2013 las prácticas alcanzan el último año de la trayectoria formativa y 2014 se impulsa la Integración Curricular y Vinculación Educación y Trabajo por medio de capacitaciones docentes.
Leer más: Desarrollo de experiencias sobre prácticas profesionalizantes
Escribir comentario (0 Comentarios)El rol de los departamentos de materias afines frente al desafío de la innovación pedagógica
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Entornos Formativos
- Visto: 1249
Trabajo inter-departamentos de asignaturas de la Formación General, Científico-Tecnológica y Técnico Profesional; en busca de soluciones al problema de enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo iniciar la puesta en marcha de la estrategia pedagógica de Integración curricular basada en proyectos? ICBP.
- El rol de los departamentos de formación general, científico-tecnológica y técnico especifica
- El departamento técnico profesional interactuando en el contexto socio-productivo
- Organización del trabajo inter-disciplinario
- Planificación y desarrollo de la enseñanza y la evaluación integral
Siempre en la búsqueda de mejorar la enseñanza de los estudiantes, se propuso aplicar estrategias didácticas de enseñanza basadas en métodos activos. Posicionar los estudiantes en el desarrollo de proyectos y sobre estos, fortalecer la participación de todas las materias por medio de la integración de contenidos como enlace de temas. El camino para lograr cambios en los estudiantes que les permitan superar situaciones de aprendizaje en este sentido, esta sustentado en que aprendan a aplicar realmente el conocimiento logrado en cada asignatura y, desde allí valorar lo que aprenden.
Si la decisión institucional prioriza mejora la calidad educativa, estará decidida a mejorar: El ingreso, la permanencia y la promoción de los estudiantes del 1º ciclo y, en el 2º, mejorar la terminalidad y el ejercicio pre-profesional.
Para lograr se concrete este objetivo, surge la necesidad de pensar, definir y desarrollar el proyecto institucional de la escuela donde se definan claramente las pautas de trabajo atento a los objetivos determinados, basados sobre su propia realidad. La realidad será expuesta al tratar los problemas de aprendizaje, nada mejor para analizar esta realidad es trabajar con diagnósticos e indicadores predeterminados. Esta organización de búsqueda de soluciones frente a esos indicadores, contará con la intervención ordenada y de criterio común de los diferentes docentes a cargo de las asignaturas que integran la totalidad del diseño curricular.
La organización de proyectos de Integración Curricular y Vinculación PICyV por año, fortalecen la relación horizontal de asignaturas y contenidos y, a su vez al poder vincularlos con los proyectos de otros años fortalece la relación vertical de los mismos.
Esta construcción demanda un trabajo asistido y responsable de sus actores según la atento al rol que ocupa y representa; cobra importancia el trabajo de los jefes o coordinadores de departamentos de materias afines.
Entornos formativos y roles de sus encargados
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Entornos Formativos
- Visto: 1133
Este texto pertenece al capítulo VII del libro "Integración Curricular Basada en Proyecto - Escuelas Agrarias" del Ing. José María Cagigas (c) 2019
“Espacio de Aplicación y Análisis del Diseño Curricular”
“Espacio de incubación de los PIC y V”
Espacios de encuentro de la Teoría y la Práctica
Lugares de desarrollo de los Proyectos de Integración Curricular Para adquirir y ejercitar Valores y la Cultura de trabajo Unidades de Producción Diversificados de Referencia con el Contexto
En este capitulo pondré en valor, los entornos formativos como espacios cuyo fin prioritario es, la enseñanza de los estudiantes. Hasta aquí abordamos los problemas de enseñanza1, su repercusión en el aprendizaje, destacamos algunos procedimientos basados en la participación, la estimulación y la motivación, despertando la curiosidad y la creatividad.
Las características de la propuesta es generar acción permanentemente, mantener los alumnos en un régimen activo, los escenarios pueden ser en, las tradicionales aulas promoviendo allí la estrategia pedagógica de integración curricular basada en proyectos ICBP; pero las escuelas agrarias cuentan con espacios específicos significativamente atractivos para los estudiantes y especiales para desarrollar actividades pedagógicas innovadoras.
Lugares donde aprenden a valorar los recursos naturales; en muchos casos ocurre el primer contacto con animales y plantas, reconocen fenómenos en los procesos productivos.
- Estos lugares llamados entornos formativos que desde una visión externa, se pueden considerar espacios que rodean a una persona con la finalidad de formarlos.
- Desde este conceptos y sumando la propuesta pedagógica, llevamos los estudiantes a ser participes receptores de los procesos de enseñanza-aprendizaje en espacios reales conformados específicamente para ello.
Cuando se alejan de esta concepción, proporcionalmente, dejan de cumplir con su funcionalidad; al contrario, cuando se fortalece en ellos la “dinámica didáctica”, son los verdaderos espacios de construcción y consolidación de la “formación integral” de los estudiantes.
Cuando se priorizan los aspectos productivos sobre los pedagógicos, los docentes y alumnos comienzan a estar mas distantes, cuando los alumnos asisten a realizar solo tareas propias del proceso productivo comienza la distorsión.
- Estas distorsiones, afectan la calidad educativa, a veces no se perciben los efectos, será motivo de análisis en cada situación; pero invito a reflexionar, a observar por ejemplo: Si en ellos ocurren rotaciones de estudiantes acordes a las demandas de su formación “trayectoria formativa”, a observar si en ellos se aplican técnicas y desarrollan métodos de enseñanza actualizados; a observar la participación de los alumnos, si realmente responde a tareas propias de aprendizaje o meras rutinas de mantenimiento.
- Tal vez, solo basta con la opinión de los alumnos cuando se alejan o los alejamos de estos sectores; cuando la rutina escolar diaria se realiza siempre en el aula ¿Como se sienten?
También me parece oportuno solicitar a los lectores a reflexionar y analizar lo siguiente:
¿Cuando la participación de los alumnos se reduce a prácticas repetitivas en actividades productivas, podrían ser causas de desmotivación? Por otro lado cuando están distantes de estos espacios… ¿Se desvanece el interés?
Leer más: Entornos formativos y roles de sus encargados
Escribir comentario (0 Comentarios)