El modelo pedagógico desde una visión agrosistémica
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Metodología de Enseñanza
- Visto: 55
A los docentes que llevan en su interior el amor por la educación agropecuaria y que día a día asumen el compromiso de superación profesional para resolver el aprendizaje en forma equitativa y con calidad, aportando diferentes alternativas pedagógicas desde practicas actualizadas a la realidad desde una didáctica renovada llegando a una gran población de jóvenes que elige esta oferta educativa, les acerco mi interpretación sobre este nuevo diseño curricular que comenzará a aplicarse en días más.
Ing Agr José María Cagigas
30 de enero de 2025
Organización de la presentación:
1° Parte: Interpretación de la pedagogía de Integración Curricular basada en proyectos desde los “Agrosistemas” Puesta en marcha del diseño curricular 2025 de la modalidad Educacion Agropecuaria Resolución 565424 de la D G C y E.
La Estrategia de Integración curricular abordada desde el enfoque sistémico
2° Parte: Modelo adaptado al 1° año, desarrollo de los Agrosistemas de Frutas, Vivero y abejas.
3° Parte: Organización del Proyecto Institucional de la EESA N°1 Las Flores aplicando los agrosistemas desde el Proyecto Madre Institucional a los proyectos de los estudiantes.
A LOS DOCENTES
Ante la aplicación del nuevo diseño curricular de la ETP AGRARIA, interprete que la estrategia de integración curricular basada en proyectos que se viene realizando desde el año 2009 en las escuelas agropecuarias podía ser retomada desde una mirada más integral aún. Ingresar la mirada de la enseñanza considerando los agrosistemas, me parece una gran oportunidad para actualizar la estrategia y resolver el problema del aprendizaje. Y se me ocurrió que podía llegar a los docentes con cargos de profesores y a todo el resto del plantel, ofreciendo algunas consideraciones para contribuir a poner en marcha esta propuesta sin salirnos del esquema de enseñanza que tanto nos ayudó a repensar las practicas docentes. Practicas donde los estudiantes “aprenden haciendo” y fundamentan lo que hacen demostrándonos que “saben” porque lo han hecho tomando decisiones basadas en saberes logrados. Es hora de avanzar en el “Aprender a Aprender” por lo tanto se deben pensar estrategias pedagógicas que apunten a “Enseñar a Aprender”, a construir en forma autónoma el conocimiento y en esta situación es básico comprender y aplicar en forma conjunta “interdisciplinar” enseñanzas dinámicas organizadas en este sentido.
Introducción:
La enseñanza actualizada pensada para resolver el problema del aprendizaje en general y de los jóvenes estudiantes en particular de la modalidad agropecuaria del nivel secundario, se presenta como una estrategia innovadora, esta busca vincular información interdisciplinar. Información que surja a partir del “descubrimiento” protagonizado por los propios estudiantes, la lectura, el cálculo, el análisis científico, las experiencias simuladas y reales, la toma de decisiones en las actividades de rutina, de vida y pre- profesionales los sitúan como protagonistas de su propio aprendizaje. El conocimiento surge de su tarea cognitiva, no tanto como consecuencia de la transmisión de información por parte de los profesores, el aprendizaje está pensado como algo autónomo, “que debe suceder” para poder resolver. Por tal es importante considerar nuevas prácticas docentes renovando el protagonismo que sitúa a los profesores como el que “sabe y el alumno en que aprende”, se trata de autósituar1 los estudiantes frente a “situaciones problemas” desafiando el intento de resolución y al logarlo, que al final puedan fundamentar porque lo han hecho así.
Leer más: El modelo pedagógico desde una visión agrosistémica
Escribir comentario (0 Comentarios)Echando una mano al aprendizaje - El currículo, la didáctica y nosotros
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Metodología de Enseñanza
- Visto: 317
El currículo, la didáctica y nosotros...
“La alianza entre didáctica y el currículo convoca al profesor y los estudiantes”
Comprometer a los jóvenes a resolver situaciones utilizando saberes, motivarlos para generar el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, enseñar a reflexionar y tomar mejores decisiones utilizando destrezas capacidades de alta calidad para competir en la intensidad que hoy le propone el mundo, y estar mejor preparados para el mañana.
Llevar a la practica el conocimiento teórico, poner en evidencia saberes, habilidades y secretos profesionales...
Fortalecer el oficio docente.
Reflexión sobre el acto de enseñar, pensando en enseñar a aprender, interpretando la construcción y aplicación de los saberes.
Acercándonos a los estudiantes, escuchar sus problemas, detectar sus inquietudes y formar para resolver eficaz y eficientemente su porvenir.
Paulo Freire: “No basta con enseñar a alguien a leer o escribir, también se debe ayudar a generar una visión propia a través de estas herramientas”.
Idea preliminar:
Esta presentación trata de acompañar el proceso de cambio de la enseñanza, la búsqueda de solución al respecto da pocos resultados, situación que alienta a desafiar el problema desde la creatividad profesional que cada docente posee. “El sistema nos puede ayudar, o nos puede entorpecer, los que tenemos que resolver no cabe duda somos nosotros, los docentes”.
Alentarlo a que se anime a hacer uso del espacio de autonomía sobre el currículo y la didáctica a la hora de planificar sus acciones. Voy a ir desde el problema actual que se manifiesta en bajas tasas de promoción de los estudiantes, a presentar modelos probadas de prácticas docente que parten de una mirada diferente a la tradicional. Ubicando los estudiantes en situaciones problemas, que ellos mismos investigan, generando motivación por aprender atento a sus expectativas por descubrir nuevos saberes demandados por las propias situaciones problemas que le surjan, en vías de la resolución. Posicionar a los docentes en el rol de guías de la construcción autónoma de saberes, construcción cognitiva con aplicación de los mismos y uso del pensamiento reflexivo.
Leer más: Echando una mano al aprendizaje - El currículo, la didáctica y nosotros
Escribir comentario (0 Comentarios)Rumbo al autocontrol del aprendizaje
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
- Visto: 303
Fundamentación:
Este trabajo presenta una “idea” de transformación y actualización de la educación secundaria agraria, desarrolla una estrategia pedagógica orientada a resolver o al menos atenuar los problemas de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario agrario. Muestra practicas docentes innovadoras, donde los estudiantes son actores centrales en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación; procesos que se unifican sin perder su identidad en métodos activos de enseñanza significativa a los propósitos del sistema educativo y de sus actores.
Es una propuesta que nace de experiencias realizadas en escuelas agropecuarias, por docentes de diferentes materias representativas de todos los campos del saber que se reúnen para trabajar la multidisciplinaridad, desde la Integración Curricular Basada en Proyectos (ICBP).
En base a ello, se desarrollan estrategias, metodologías y dispositivos de enseñanza mirando el aprendizaje reflexivo que nos lleva al autocontrol del mismo, un punto supremo de aprendizaje que nos permite regular durante toda la vida el aprendizaje y desde allí sortear problemas comunes, cotidianos y profesionales. Se muestra también, la utilización de técnicas e instrumentos para evaluar la formación alcanzada, con sentido integral. Este trabajo trata de ayudar para que el aprendizaje realmente suceda, entendiendo que los estudiantes puedan hacer uso de él en todas las situaciones que se encuentren, que puedan enfrentar problemas y tratar de resolverlos desde lo que saben, y desde allí posicionarse detectando lo que les falta saber “descubrir nuevos saberes”; ese ejercicio activo predispone una actividad neurológica que contribuye al incremento paulatino de la base conceptual inicial.
La demanda permanente de nuevos saberes, recrea y activa las memorias por acción de los conocimientos conceptuales, la habilidades procedimentales y pensamiento reflexivo; la intervención interdisciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar reúne a los diferentes profesores a compartir interviniendo desde sus materias en la construcción cognitiva.
Luego el procedimiento activo, provocado por medio de prácticas hace que los nuevos conocimientos se almacenen y se puedan recuperar, disponer para enfrentar situaciones; así mismo y en forma consecuente se van logrando habilidades y destrezas, se va mejorando también el saber ser, estar frente a otros. Logrado esto, el objetivo está cerca la “formación integral de los estudiantes” que por medio de la manifestación de sus saberes (ser, saber y hacer), pongan en evidencia que saben hacerlo bien con capacidades para fundamentar porque lo hacen así.
Al fin este trabajo donde requiere de todos los actores docentes reunidos para un fin común, se plantea como un Proyecto Institucional que busca lograr una tasa de promoción superior, que además los egresados puedan insertarse en el campo profesional que les compete como técnicos agropecuarios y cumplir sus expectativas por estudios superiores.
Leer más: Rumbo al autocontrol del aprendizaje
Escribir comentario (0 Comentarios)