Tamaño letra:

El currículo, la didáctica y nosotros...

“La alianza entre didáctica y el currículo convoca al profesor y los estudiantes”

grafjm01Comprometer a los jóvenes a resolver situaciones utilizando saberes, motivarlos para generar el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, enseñar a reflexionar y tomar mejores decisiones utilizando destrezas capacidades de alta calidad para competir en la intensidad que hoy le propone el mundo, y estar mejor preparados para el mañana.

Llevar a la practica el conocimiento teórico, poner en evidencia saberes, habilidades y secretos profesionales...

Fortalecer el oficio docente.

Reflexión sobre el acto de enseñar, pensando en enseñar a aprender, interpretando la construcción y aplicación de los saberes.

Acercándonos a los estudiantes, escuchar sus problemas, detectar sus inquietudes y formar para resolver eficaz y eficientemente su porvenir.

Paulo Freire: “No basta con enseñar a alguien a leer o escribir, también se debe ayudar a generar una visión propia a través de estas herramientas”.

Idea preliminar:

grafjm02Esta presentación trata de acompañar el proceso de cambio de la enseñanza, la búsqueda de solución al respecto da pocos resultados, situación que alienta a desafiar el problema desde la creatividad profesional que cada docente posee. “El sistema nos puede ayudar, o nos puede entorpecer, los que tenemos que resolver no cabe duda somos nosotros, los docentes”.

Alentarlo a que se anime a hacer uso del espacio de autonomía sobre el currículo y la didáctica a la hora de planificar sus acciones. Voy a ir desde el problema actual que se manifiesta en bajas tasas de promoción de los estudiantes, a presentar modelos probadas de prácticas docente que parten de una mirada diferente a la tradicional. Ubicando los estudiantes en situaciones problemas, que ellos mismos investigan, generando motivación por aprender atento a sus expectativas por descubrir nuevos saberes demandados por las propias situaciones problemas que le surjan, en vías de la resolución. Posicionar a los docentes en el rol de guías de la construcción autónoma de saberes, construcción cognitiva con aplicación de los mismos y uso del pensamiento reflexivo. 

Resumen.

La educación evoluciona atento a las demandas de la sociedad y de la profesión, en nuestro caso respondiendo a generar actores específicos en los nuevos modelos de producción de alimentos, de fibras y energía. Es un desafío permanente y de innovaciones constantes a este modelo de enseñanza, por un lado, resolver los propósitos del nivel con calidad y por el otro, formar y posicionar esos actores en los sistemas productivos. No resulta fácil cumplir esta doble propuesta, atento a que hay que considerar en las instituciones escolares de la modalidad agropecuaria varios aspectos condicionantes:

  • El ingreso de una población a escolarizar que estaba excluida (común a todo el nivel), y hoy accede gracias a la obligatoriedad por el “derecho a la educación secundaria”, objetivo no resuelto que aún no se ha logrado evitar porque son muchos los estudiantes se alejan en los primeros años. Hay efectos externos e internos a las escuelas que amenazan e inciden provocando deserciones y abandonos prematuros.
  • La tensión a que están sometidos los actores formadores ante las demandas subjetivas emergentes y de resolución inmediata que surgen en cumplimiento de su rol.
  • El currículo y didáctica, juegan un papel importante en la formación actualizada frente a las demandas socio- laborales, en este sentido los ajustes a los planes de estudios es una necesidad. Otra dificultad es la formación docente frente a la realidad, a responder ante la problemática del aprendizaje y cumplimiento de los propósitos del sistema educativo.
  • La necesidad de dar respuestas a las expectativas de los nuevos estudiantes, sus apuros y ansiedades, lo cual también tensionan las instituciones, resolver por ejemplo la calidad educativa atendiendo sus métodos de comunicación basados en redes sociales e imponen una revisión de las practicas docentes en este sentido.
  • El desarrollo tecnológico que rodea las escuelas y la necesidad de dar respuestas con los recursos que se dispone a exigencias del cumplimiento de ejes transversales a los diseños curriculares.

Ante este cumulo de dificultades, se generan climas desalentadores en muchos docentes, encontrar caminos viables es complejo. Pero ante este panorama, la modalidad representada por docentes que han demostrado creatividad, concretando experiencias innovadoras la situación si bien es desafiante nos genera alicientes, deseos de superarlas. Tenemos herramientas disponibles y estrategias, algunas de ellas voy a desarrollar aquí. Todo el desarrollo de este trabajo apunta a revalorizar esas experiencias y a continuar entre todos “Trabajo cooperativo” a seguir innovando frente al problema de la escolarización.

Voy a abordar precisamente estrategias pedagógicas probadas con algunas innovaciones, la propuesta resumida es “pasar del paradigma científico complejo y estructurado que proponen los diseños curriculares, organizados en materias y superarlas según rendimientos académicos resultantes de memorización conceptual y resolución de problemas disciplinares a un nuevo paradigma que busca enseñar a aprender, a desarrollar en forma autónoma y controlada el aprendizaje y utilizarlo durante toda la vida.

  • La estrategia de enseñanza a desarrollar se basa en vincular en el acto de enseñanza- aprendizaje el “conocimiento pedagógico, el conocimiento disciplinar y el conocimiento tecnológico” por medio de diferentes métodos, técnicas y dispositivos seleccionados para enseñar a aprender y a medida que aprende utilizar el aprendizaje resolviendo.
  • El resultado de estas ejercitaciones es lograr que los estudiantes logren aprender a resolver los problemas de la vida cotidiana y de la profesión de técnicos agropecuarios en este caso.

En este sentido el cambio está centralizado en las “prácticas docentes” un ajuste al rol del docente, (del profesor de cada materia y de los referentes de los entornos formativos); el cambio en el oficio de enseñar, deja de lado la transmisión exagerada de información disciplinar. Muchas veces los docentes sienten presión ante el apremio por cumplir con las pautas de los diseños curriculares y tiempos y condicionantes de los regímenes académicos. El cambio no está solo referido a la forma de enseñar, sino a la forma de aprender y a la forma de evaluar. La enseñanza pasará por incorporar los estudiantes en forma activa en el “Proceso de enseñanza-aprendizaje- evaluación”. Respecto a las evaluaciones dejaran de ser actos para recuperar saberes conceptuales y transformarlos en actos de aprendizaje, evitando momentos y formas traumáticas muchas de las cuales se basan en recuperar supuestos saberes por medio de la memorización.

Se buscará la aplicación de prácticas de enseñanza basada en el descubrimiento del conocimiento y su utilización reflexiva y el autocontrol del conocimiento.

grafjm03

Este cambio se sustenta en los antecedentes que posicionaron y posicionan la educación secundaria agraria, cuando trascurría el año 2009 y aparecía en el diseño curricular la sugerencia de trabajar disciplinalmente, es decir vinculando contenidos, conceptos entre varias materias a los fines de que los estudiantes encuentren sentido a lo que reciben y al utilizarlos los valoren. En esos documentos resolutivos y orientativos que genero la educación agraria de la Nación INET y en el caso de la provincia de Bs As alentando la interdisciplinaridad con mucha fuerza, también se generó el posicionamiento pedagógico de los entornos formativos (ex secciones didáctico- productivas). Este cambio también posicionaba y revalorizaba el rol docente de los referentes de los entornos.

Decíamos que los EF eran el lugar de aplicación del diseño curricular y de incubación de los proyectos de los estudiantes donde se podía vivenciar el trabajo integral en la formación de los estudiantes y se manifestaba la interdisciplinaridad.

En vista a los resultados del cambio propuesto y ejecutado inicialmente, hoy alentamos en base a los buenos resultados la continuidad de la aplicación de la estrategia pedagógica basada en la integración curricular, trabajada desde proyectos (ver aquí).

Contamos con los docentes comprometidos más que involucrados, como dice la anécdota de la gallina y el cerdo que decidieron poner un restaurant y definían el menú. Huevos con jamón dijo la gallina, ah, a mí no me gusta dice el cerdo ¿por qué? pregunta la gallina. Pues porque vos estas involucrada, pero yo comprometido, porque doy mi vida.

  • Se invita en definitiva a conocer y aportar, a repensar y a seguir actualizando la estrategia de enseñanza basada en la integración curricular en base a proyectos, con el fin de mejorar el “aprendizaje integral” y a reconocer ajustes a los métodos, técnicas y dispositivos de enseñanza y evaluación para ayudar a los estudiantes a descubrir saberes, a dominarlos y a utilizarlos. El pensamiento reflexivo está en juego.

 

Descargar el documento completo en PDF:

Archivos:

Este trabajo propone alternativas de enseñanza con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje; se trata de identificar, analizar reflexionando y resolver diversas situaciones que condicionan los resultados esperados. Se parte de reconocer los factores incidentes y desde allí con los recursos disponibles, realizar propuestas posibles de desarrollar en las instituciones. La sugerencia de las prácticas de enseñanza alternativas, responden a experiencias probadas por docentes en las escuelas secundarias agrarias (resultados alientan expectativas).

Fecha 03-09-2024
Tamaño del Archivo 3.92 MB
Descargar 71