Tamaño letra:

Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022Este trabajo nos permitirá reflexionar y posicionarnos frente a algunos interrogantes que frecuentemente rondan en los docentes en general y en particular de la modalidad agropecuaria en el nivel secundario.

  • ¿Cómo se sitúa la modalidad frente a los avances de la modernidad?
  • ¿Qué oportunidades tenemos para responder al subsistema educativo y productivo?
  • ¿Qué cambios podemos generar para mejorar la calidad educativa, y en respuesta a la obligatoriedad y equidad para la terminalidad del nivel secundario?
  • ¿Cómo jerarquizar el rol del técnico agropecuario y su inclusión en sistemas productivos?
  • ¿Cómo liderar estos cambios en las dimensiones pedagógica, orgánico administrativa y socio-comunitarias del proyecto institucional?

Se presentan algunas estrategias posibles para responder estos interrogantes, algunas metodologías de aprendizaje basadas en la construcción del conocimiento. Experiencias que se inician desde el rescate del conocimiento existente, al aprendizaje autogestivo, “Aprender a aprender”. Es decir autorregular el estudio y elaprendizaje. Entendiendo que si los alumnos logran utilizar el aprendizaje, serán capaces de resolver los problemas que el aprendizaje mismo les genera.

Presentación:

La educación agraria se sustenta en el trabajo de sus docentes, a través de los años se estimuló desde la dirección de agraria la construcción conjunta de los propósitos y la actualización permanente. Desde jornadas de capacitación, reuniones de zona, consejo consultivo, documentos de apoyo se reunieron y reúnen experiencias exitosas. Producto de ello hoy, los docentes pueden acceder a renovadas estrategias pedagógicas que en su aplicación se han revalorizado por sus resultados. Observaremos con datos reales que se ha avanzado en los objetivos centrales de la política educativa, a pesar que aún estamos lejos de algunos de ellos, entendemos que no estamos paralizados en un punto; por el contrario avanzamos…

Este trabajo pretende dar algunas respuestas a los interrogantes planteados y aportar a los docentes que trabajan en educación secundaria agraria y en general a todos los que buscan soluciones sobre el aprendizaje, a repensar algunas prácticas de enseñanza, con el fin de enfrentar el desafío permanente sobre la resolución de problemáticas de aprendizaje. Hablamos de intentos para resolver la terminalidad de la trayectoria, revertir las tasas de repitencia, abandonos, deserciones, que parecía son deseos de altísima dificultad para alcanzar “Utopías”.

La modernidad avanza y se manifiesta en evolución social, productiva, tecnológica, agroindustrial; la formación técnica que desarrollamos en cada una de las escuelas agrarias considera estos aspectos. Las escuelas desde sus docentes asumen responsabilidad para tratar los problemas de su incumbencia, entendiendo que es responsabilidad de otros subsistemas y de las políticas y ejercicios del sistema país acompañar la resolución de otros problemas. El problema de aprendizaje está condicionado por muchos factores, internos o propios de la educación (nuestra responsabilidad), los de los alumnos (sobre la forma, gusto y velocidad y capacidad para aprender), los externos condicionantes del aprendizaje y que poco podemos hacer (problemas sociales, familiares, de trabajo entre otros).

Hoy año 2022, estamos frente a desafíos y oportunidades, por un lado formar y posicionar mejor a los futuros técnicos, por el otro tratar de resolver algunos “deseos” del actual modelo educativo como es la obligatoriedad del nivel, la equidad y calidad educativa. No es tarea fácil, estas aspiraciones son históricas en el tiempo, pero sin dudas decisivas para lograr una sociedad más justa, donde el trabajo sea como fue y debe ser, la posibilidad de que cada familia tenga acceso a una mejor calidad de vida. No debemos perder de vista que la educación agraria forma ciudadanos competentes, técnicos capacitados para trabajar atento a su rol profesional y con motivación y ánimo para continuar aprendiendo toda la vida. Apostamos que nuestra juventud agraria, sea protagonista del desarrollo rural, tenemos la esperanza que3 puedan resolver lo que nosotros aun no pudimos; de allí lo de formarlos “Íntegramente”, con conocimientos, con valores y con habilidades para aplicarlos.

Se abren algunos frentes en los cuales nos podemos posicionar, un regreso lento de la población al campo (según estudios de Marcelo Sili. Una jerarquización de la tecnicatura y demanda de jóvenes calificados para operar con nuevas tecnologías, destacando su participación en la digitalización en formatos de registro y análisis de la producción. Desarrollo de nuevos emprendimientos, promoción de turismos rural, búsqueda de espacios rurales para vivir, valorización de recursos ecológicos y áreas cuidadas, consolidación de nuevos productores y producciones ecológicas, valorización de lo artesanal. “El valor agregado en origen”, es una gran oportunidad, una deuda pendiente de las políticas de desarrollo, del país granero del mundo al país agroindustrial con inclusión social en ambientes rurales “ruralidad”.

Este aporte considera especialmente la formación integral de los futuros técnicos, es decir la conjunción de valores, saberes y su aplicación durante el ejercicio ciudadano y profesional. Se proponen cambios en las estrategias de enseñanza posicionadas desde y para el aprendizaje, y evaluaciones que atiendan la mirada sobre la formación integral.

En fin, este trabajo es de construcción conjunta, por y para aquellas personas que aman lo que hacen, la educación en general y rural en particular. Para esas personas que ponen en juego todos los sentidos para transmitir conocimientos y valores a los jóvenes con estos sentimientos, abiertos al dialogo y receptores de sus problemas. A los que se desvelan para que sus acciones resuelvan la terminalidad de la trayectoria entregando muchas insumos y herramientas para el desafío de construir su futuro tenga mayores “chances”. En fin va dirigido a los que amamos esos lugares donde se percibe el olor a mate cocido y pan horneado temprano, a cebolla para el guiso carrero del medio día, al aroma de la cascarilla de cacao de la merienda y sabor de la pizza en la cena…esos lugares llamados escuelas agrarias. Donde la producción de vegetales, animales y sus derivados tiene nada más y nada menos que alentar la soberanía agroalimentaria, promoviendo en los alumnos la responsabilidad de ser parte de contribuir profesionalmente a ser partícipes de mejorar la calidad de vida. A minimizar el impacto ambiental que provocan los procesos productivos sobre la materia y la energía.

El trabajo se organiza en cuatro capítulos:

Capítulo I: Problemas en el aprendizaje, factores incidentes. Deseos planteados en el modelo educativo, Calidad Educativa, Problemas de aprendizaje, Análisis de la evolución de matrícula y del desempeño pre profesional. Conociendo nuestros alumnos y su forma de aprender. La reorganización institucional, liderazgo pedagógico.

Capitulo II: No perder de vista los objetivos. Saber detectar como aprenden los alumnos “la saludable convivencia entre alumnos y prácticas de enseñanza. Ubicar la propuesta en el contexto, una manera de posicionar la enseñanza agraria. Prácticas de enseñanza y métodos. Métodos pasivos y activos. Enseñanza mecanicista (expositiva), demostrativa y por descubrimiento. Aprendizaje significativo. Cognición y metacognicion. Estrategia de integración basada en proyecto. Diseño y Perfil. Capacidades y competencias. Disgregación del perfil profesional y la interdisciplinaridad. Saber y enseñar a saber, aplicaciones de la ICBP.

Capitulo III: Consolidando el cambio. En busca de la formación integral. Prácticas de enseñanza y evaluación. Enseñar a estudiar. El cambio se viene gestando. Los entornos y su dimensión pedagógica.

Capitulo IV: Aplicaciones de la estrategia pedagógica de integración curricular basada en proyectos ICBP. Utilización de metodologías y herramientas de aprendizaje: Estudio de caso, Proyectos, Talleres, Resolución de problemas y la UVE de Gowin. Pasos para avanzar en su aplicación. Conducción del cambio en busca de la construcción del aprendizaje. Estrategia para lograr la construcción del aprendizaje. Experiencias, ejemplos de utilización de estrategias actualizadas en CBSA y CSSA.

Capitulo V: Evaluar para enseñar a aprender, una mirada a la formación integral. Marcando diferencias entre calificar y evaluar. La evaluación en ayuda del aprendizaje. Instrumentos de evaluación. Como enfrentar el desafío de enseñar y evaluar pensando en el “estilo de aprendizaje”. Valores, conocimientos y capacidades. Conocer el perfil profesional para evaluar. Habilidades del evaluador. Técnicas tradicionales y alternativas. Instrumentos o herramientas nos permiten observar evidencias. Como podemos evaluar integralmente, guiados por referenciales. Las evidencias Interpretar los indicadores de evaluación. ¿Cómo selecciono los indicadores? ¿Qué son los referenciales, como los interpretamos? Una mirada a las evidencias…en la modalidad. Aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación para mejorar el aprendizaje.Formas de evaluar. “Los proyectos” abren la puerta a la evaluación participativa”.

Oportunidades y desafíos en la educación secundaria agraria

  • Hacia el nuevo paradigma de la educación secundaria agraria
  • Estrategias de enseñanza basadas en el aprendizaje, como construir el aprendizaje.
  • Como resolver con el aprendizaje los tres deseos del modelo educativo

“Las Utopías en educación nos ayudan a mostrar el camino a los que se inician y a recalcular el rumbo de los que ya lo transitan “. “ Los buenos docentes sueñan con utopías, transmiten y contagian fervor; resuelven el aprendizaje en forma creativa, enseñan a caminar la vida” JMC. 2022.

A los profesores…

Este trabajo, va dedicado a todos aquellos docentes que han marcado una huella en la educación agraria, a todos los jóvenes que han elegido y eligen esta propuesta educativa. A ellos evoco, porque todos y cada uno, contribuyo desde sus lugares con experiencias que a mi juicio marcan un hito en la educación agraria, al innovar en una estrategia pedagógica que será el tema central de este trabajo.

Por ellos y con ellos, construimos y desarrollamos una idea en busca de mejorar la forma de enseñar, partimos de nuestras propias limitaciones, buscando mejorar lo que hacemos todos los días para resolver los propósitos y objetivos del nivel y modalidad (deseos del modelo educativo vigente). Guardamos celosamente los buenos resultados, resultados de experiencias que estarán siempre a disposición de los docentes que se inician, en documentos y en trabajos que por estar escritos serán permanentes guías de consulta; es nuestro patrimonio registrado.

La Educación agraria del nivel medio, no identifica un iluminado, si a muchos entusiastas docentes que han sostenido y sostienen la filosofía tan especial y por especial diferente. Nos adecuamos a muchos cambios y nos enfrentamos a muchos más, que requieren de nuestra profesionalidad, aspectos sociales, tecnológicos, que propone la modernidad y las ideas políticas de desarrollo territorial, productivas e industriales en las cuales tenemos mucho que hacer y decir.

Por las características que nos identifican espaciales y nobles, como es pertenecer al contexto urbano-rural, rural-urbano y convivir en ellos, la oferta educativa tiene la misión destacada de “promover las actividades de campo como sustento de vida”; partiendo y consolidando la formación integral de una juventud comprometida. Se trata de formar jóvenes “promotores”, actores de cambio en los territorios desde una “formación integral” que conjuga la formación general en “valores” y científico-tecnológica “profesional”.

Si bien las escuelas aportan anualmente egresados bien formados en este sentido, nos pone en vilo, mejorar la terminalidad, ir por mayor cantidad de profesionales. Nuestra misión es tratar de resolver no solo la terminalidad de la trayectoria, sino de avanzar positivamente poder avanzar para mejorar la inclusión con calidad educativa. Argentina “país productivo”, tiene la posibilidad de mejorar su estructura social desde la explotación cuidada de sus riquezas naturales, desde el “trabajo organizado territorialmente” con mano de obra formada y criterio emprendedor. Para ello es importante mantener las características, fines, principios de la modalidad agraria y contagiarlo permanentemente a la sociedad para ampliar los cuadros técnicos en busca de esos objetivos.

Las escuelas agrarias están posicionadas para dar respuestas y sus docentes tienen la misión de avanzar sobre el sistema que piensa estrategias de desarrollo; preparar y6 actualizar su oferta mirando las posibilidades futuras. La educación agraria muchas veces, está a la vanguardia y es innovadora…hoy es necesario hacer mas presencia; a mi entender tiene una nueva y gran oportunidad de reposicionarse.

Hay una valorización emergente de los técnicos agropecuarios, se esta consolidando el aporte que sus egresados son capaces de hacer en cuanto al desarrollo territorial desde puestos claves como prestadores de servicios calificados o como emprendedores.

Según estudios realizados por Marcelo Sili se observa que existe un renovada tendencia por el regreso al campo, por diferentes razones, seguridad, acercamiento a la naturaleza, cuidado del medio ambiente, calidad de vida y también por nuevas ideas de producción.

 

En este sentido se sustentan las bases del nuevo paradigma de la educación secundaria agraria, que a la fecha tiene una trayectoria consolidada y con resultados validados, que permiten analizar sus acciones sobre datos reales.

 

Descarga el documento gratuito y completo en formato PDF (204 páginas) cliqueando en "Descargar":

 

Archivos:

Este trabajo nos permitirá reflexionar y posicionarnos frente a algunos interrogantes que frecuentemente rondan en los docentes en general y en particular de la modalidad agropecuaria en el nivel secundario.

  • ¿Cómo se sitúa la modalidad frente a los avances de la modernidad?
  • ¿Qué oportunidades tenemos para responder al subsistema educativo y productivo?
  • ¿Qué cambios podemos generar para mejorar la calidad educativa, y en respuesta a la obligatoriedad y equidad para la terminalidad del nivel secundario?
  • ¿Cómo jerarquizar el rol del técnico agropecuario y su inclusión en sistemas productivos?
  • ¿Cómo liderar estos cambios en las dimensiones pedagógica, orgánico administrativa y socio-comunitarias del proyecto institucional?
Fecha 19-08-2022
Tamaño del Archivo 5.27 MB
Descargar 249