Tamaño letra:

huertaLa huerta es una expresión social, donde la cultura de trabajar la tierra y producir alimentos sanos se manifiesta familiarmente. Es parte de herencias generacionales, experiencias que transmiten nuestros mayores, donde los abuelos toman la palabra y nos cuentan de cómo producían tomates, lechugas, zapallos, morrones y como procesaban con la abuela alimentos derivados. Las escuelas agrarias mantienen vivas estas actividades y la incorporan en la formación de nuestros alumnos; son el punto de partida en el contacto suelo-planta y clima.

En algunos tiempos minimizada esta tradicional cultura, dejada de lado por falta de tiempo, de espacios y también reemplazada por otras actividades; limitada a la promoción por algunos movimientos sociales, recobra hoy nuevamente su presencia. Es alentada en muchos lugares, destacándose casos donde los Municipios intervienen y logran resultados excelentes concientizando en volver a las huertas familiares. El INTA alentó siempre desde su programa Pro huerta, y su mensaje técnico es valorado e integra parte del diseño curricular.

La huerta genera permanentemente muchas experiencias pedagógicas de innovación, son campo fértil para crear proyectos vinculantes entre varias disciplinas curriculares, son también de traslación permanente a las familias, los alumnos llevan y taren experiencias y promueven los huertos familiares.

Los entornos de huerta son espacios para aplicar la creatividad y lograr destrezas, para innovar en pedagogía, en métodos activos de participación de los alumnos y de aplicación de saberes. Recuerdo las experiencias de aplicación de contenidos de matemática, donde los alumnos realizaron canteros de diversos tamaño y formas geométricas, donde aplicaban formulas para calcular superficie, perímetro, lados, catetos, ángulos etc. O profesoras de ingles, enseñando y colocando carteles con los nombre de las hortalizas en ambos idiomas. Docentes de Ciencias Naturales observando el suelo, los ciclos biológicos, la flora y fauna; desde Geografía tratando el clima, los efectos de las heladas. Profesores de Lengua trabajando redacciones, informes y oralidad, y desde Ciudadanía el trabajo, la cultura y tradiciones, el trabajo de Don Cecilio(1), que pone en evidencia las tareas del abuelo.

Desde la huerta los alumnos aprenden a producir alimentos y transformarlos, aprenden a realizar los primeros cálculos de rendimiento productivo, de aplicar buenas prácticas, de analizar resultados simples económicos, a programar producciones, a interactuar amigablemente con los recursos naturales, entre otros.

¿Es posible aprender sobre huerta a distancia y evaluar el desempeño de los alumnos en estas situaciones? 

Pensemos actividades a distancia y formas de evaluarlas El grafico, muestra los tres campos del saber (se muestra solo una materia en cada uno a modo de ejemplo), cada docente puede incorporar las materias participantes según el diseño curricular que corresponda y el grado de participación que se pueda lograr con sus pares. El profesor de huerta en este caso asume la coordinación del trabajo conjunto entre docentes.

Para que esta estrategia de enseñanza virtual y también en el caso de ser presencial funcione, es necesario que el equipo directivo este decidido a llevarlo a cabo, caso contrario es mejor no ponerlo en practica (la integración curricular basada en proyectos ICBP no dará resultados y complicara mas la tarea).

La integración curricular en la enseñanza virtual debe ser “liderada pedagógicamente”. Dejarlo librado a la buena voluntada de los docentes y sin un eje conductor, solo generaría mas distorsiones en la enseñanza y de resultados no deseados.

Supongamos que se decide desarrollar a distancia, la enseñanza basada en proyectos integrados.

graficohuerta

Descargar o leer el documento completo:

Archivos:
(0 votos)

La huerta es una expresión social, donde la cultura de trabajar la tierra y producir alimentos sanos se manifiesta familiarmente. Es parte de herencias generacionales, experiencias que transmiten nuestros mayores, donde los abuelos toman la palabra y nos cuentan de cómo producían tomates, lechugas, zapallos, morrones y como procesaban con la abuela alimentos derivados. Las escuelas agrarias mantienen vivas estas actividades y la incorporan en la formación de nuestros alumnos; son el punto de partida en el contacto suelo-planta y clima.

Fecha 25-06-2020
Tamaño del Archivo 215.31 KB
Descargar 316

 

1Manual de los alumnos Huerta Dirección de Educación Agraria Pcia de Bs As Relato Abuelo Cecilio.