Tamaño letra:

A los docentes que llevan en su interior el amor por la educación agropecuaria y que día a día asumen el compromiso de superación profesional para resolver el aprendizaje en forma equitativa y con calidad, aportando diferentes alternativas pedagógicas desde practicas actualizadas a la realidad desde una didáctica renovada llegando a una gran población de jóvenes que elige esta oferta educativa, les acerco mi interpretación sobre este nuevo diseño curricular que comenzará a aplicarse en días más.

Ing Agr José María Cagigas

30 de enero de 2025

 

Organización de la presentación:

Captura 20250321 0814071° Parte: Interpretación de la pedagogía de Integración Curricular basada en proyectos desde los “Agrosistemas” Puesta en marcha del diseño curricular 2025 de la modalidad Educacion Agropecuaria Resolución 565424 de la D G C y E.

La Estrategia de Integración curricular abordada desde el enfoque sistémico

2° Parte: Modelo adaptado al 1° año, desarrollo de los Agrosistemas de Frutas, Vivero y abejas.

3° Parte: Organización del Proyecto Institucional de la EESA N°1 Las Flores aplicando los agrosistemas desde el Proyecto Madre Institucional a los proyectos de los estudiantes.

 

A LOS DOCENTES

Ante la aplicación del nuevo diseño curricular de la ETP AGRARIA, interprete que la estrategia de integración curricular basada en proyectos que se viene realizando desde el año 2009 en las escuelas agropecuarias podía ser retomada desde una mirada más integral aún. Ingresar la mirada de la enseñanza considerando los agrosistemas, me parece una gran oportunidad para actualizar la estrategia y resolver el problema del aprendizaje. Y se me ocurrió que podía llegar a los docentes con cargos de profesores y a todo el resto del plantel, ofreciendo algunas consideraciones para contribuir a poner en marcha esta propuesta sin salirnos del esquema de enseñanza que tanto nos ayudó a repensar las practicas docentes. Practicas donde los estudiantes “aprenden haciendo” y fundamentan lo que hacen demostrándonos que “saben” porque lo han hecho tomando decisiones basadas en saberes logrados. Es hora de avanzar en el “Aprender a Aprender” por lo tanto se deben pensar estrategias pedagógicas que apunten a “Enseñar a Aprender”, a construir en forma autónoma el conocimiento y en esta situación es básico comprender y aplicar en forma conjunta “interdisciplinar” enseñanzas dinámicas organizadas en este sentido.

Introducción:

La enseñanza actualizada pensada para resolver el problema del aprendizaje en general y de los jóvenes estudiantes en particular de la modalidad agropecuaria del nivel secundario, se presenta como una estrategia innovadora, esta busca vincular información interdisciplinar. Información que surja a partir del “descubrimiento” protagonizado por los propios estudiantes, la lectura, el cálculo, el análisis científico, las experiencias simuladas y reales, la toma de decisiones en las actividades de rutina, de vida y pre- profesionales los sitúan como protagonistas de su propio aprendizaje. El conocimiento surge de su tarea cognitiva, no tanto como consecuencia de la transmisión de información por parte de los profesores, el aprendizaje está pensado como algo autónomo, “que debe suceder” para poder resolver. Por tal es importante considerar nuevas prácticas docentes renovando el protagonismo que sitúa a los profesores como el que “sabe y el alumno en que aprende”, se trata de autósituar1 los estudiantes frente a “situaciones problemas” desafiando el intento de resolución y al logarlo, que al final puedan fundamentar porque lo han hecho así.

El actual diseño de la modalidad nos propone trabajar en forma “sistémica”, lo cual es una gran oportunidad para repensar las practicas docente y avanzar en modelos integrales de producción.

Significa encontrar puntos de contacto entre los grandes sistemas productivo, industrial, político con el sistema educativo, entendiendo que cada uno tiene particularidades propias y puntos comunes con otros. Una escuela a demandas de la modernidad no puede ser pensada como un sistema cerrado, lejos estaría de alcanzar los objetivos si se mira de esa manera.

En cada sistema ingresa y se procesa materia, energía, información y este a su vez emite salidas como componentes modificados, en los sistemas productivos podemos mencionar la entropía.

La educación agraria enseña a mitigar la ecuación PRODUCCION Y EXTRATIVISMO, las producciones con intervención del hombre generan “entropía”, donde se manifiestan transformaciones irreversibles de la materia y la energía, a gas, residuos sólidos y calor. Ejemplos degradación del suelo, efecto invernadero, contaminaciones químicas. En ambas situaciones, de producción y generación de alimentos hay extrativismo2 que generan miradas hacia el campo, acusaciones sobre producciones contaminantes ganadería confinada, uso de agro insumos herbicidas, fertilizantes, desforestaciones, mal uso del agua, posiciones ideológicas y discursos muchas veces sin sustento científico. En contraposición se observa que el cuidado del medio se considera en la educación agropecuaria que promueve conocimientos para que los productores y los futuros productores, avancen hacia mejores prácticas siendo las escuelas agrarias el eje central.

Los sistemas se tocan, pero mantienen identidad, así el sistema educativo determina sus objetivos y conjuga de la mejor manera sus elementos para lograr el objetivo. Internamente el sistema educativo y la modalidad agropecuaria en particular tiene oportunidades para pensar estrategias de “enseñanza integral” reuniendo interdisciplinarmente los docentes en proyectos asociados que se referencian con los sistemas productivos, “los agrosistemas” se generan en los entornos formativos. Históricamente se enseñó en las unidades didáctico-productivas, hoy entornos formativos, revalorizando la dimensión pedagógica. Los proyectos pedagógicos se fueron acunando en los entornos formativos, tal vez con una mirada reducida a las particularidades de una materia y su consecuente vinculación a estas unidades productivas, hoy son espacios llamados a acompañar cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

Los agrosistemas internos y externos a la escuela, permiten reunir no solo materias y vincular conceptos, sino también vincular estas unidades en “módulos de aprendizaje” donde los estudiantes puedan observar las manifestaciones propias de un sistema, con las vinculaciones entre ellos. Cada entorno posee y ofrece a las practicas docentes una oportunidad para que los estudiantes reconozcan los elementos integrantes y participantes que actúan relacionándose como una unidad para alcanzar un fin.

Significa demostrar... ¿Cómo esa unidad productiva puede ser eficiente respetando la productividad, rentabilidad y la sustentabilidad? En nuestra modalidad se debe producir alimentos utilizando los recursos naturales y cada unidad productiva es entrópica y provoca de hecho de alteración al planeta, la misión es enseñar a producirlos en cantidad mitigando esos efectos.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje enseñamos también que los sistemas promueven movimientos dinámicos de energía o trabajo humano, información y servicios profesionales, dinero y producto. Los procesos lamentablemente son irreversibles, hay deterioro ambiental, por tal en la formación de los técnicos agropecuarios es “el factor a considerar”, enseñar a producir mitigando los efectos del medio ambiente.

Los futuros técnicos en la trayectoria aprenderán a utilizar los factores requeridos y los efectos que producen las prácticas agrícolas y pecuarias en el medio ambiente. Los procesos de enseñanza actualizados van en busca de mejorar el aprendizaje por motivación en lo que los estudiantes hacen y como consecuencia los crecimientos cognitivos en procesos mentales controlados darán cuenta de la aplicación de saberes interdisciplinares.

Ese gran objetivo de “enseñar a aprender y hacer fundamentado” es una de las alternativas para superar problemas de aprendizaje y de mejorar la formación profesional. La estrategia de integración curricular lleva a fortalecer el mapa conceptual por medio del “efecto espirado” retomando, incorporando y aplicando saberes para lograr conocimientos básicos y profesionales en forma consecuente y de complejidad creciente. Los proyectos de integración con vinculación al contexto se asentarán en “agrosistemas interactuantes” (vinculados) y las actividades didácticas generarán la posibilidad de integrar simultáneamente varios aportes disciplinares. Las decisiones que los estudiantes tomen al hacer propuestas de carácter pre-profesional desde las “prácticas formativas complementarias” por ejemplo ante un cambio en un agrosistemas, permitirá conocer cómo actúa frente a situaciones donde demuestre el manejo de los "mínimos" ecológicos” por debajo de los cuales el ecosistema colapsa y el proceso es irreversible. Interpretar los “mínimos productivos” si no se produce las necesidades de alimentación quedarán insatisfechas y los “mínimos económicos” si los costos superan a los beneficios ninguna empresa podrá subsistir. Para ello el conocimiento que aportan todas las materias es vital.

La Estrategia de Integración curricular abordada desde el enfoque sistémico es una visión renovada para resolver el aprendizaje y la actualización del Perfil Profesional de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria. Esta forma de enseñanza supera la tradicional en todos los aspectos, se podrá formar mejores y más cantidad de técnicos que miran los aspectos productivos desde su perfil profesional que actuaran con responsabilidad social y ambiental, pero por, sobre todo, aprenden a trabajar asociados y de esta manera estaremos más cerca de formar mejores ciudadanos.

  

Fundamento

Este aporte acompaña el desarrollo del diseño curricular recientemente aprobado por la Dirección General de Cultura y Educacion, D G C y E y el Consejo General de Educacion CGE, la Educacion Técnico Profesional ETP desde la propuesta específica de la Dirección de Educacion Agraria DEA de la provincia de Bs As con aportes de muchos docentes de la modalidad y referentes. Este diseño presenta un formato de organización curricular con contenidos organizados en áreas que reúnen materias recuperando e integrando viejos espacios curriculares con una visión sistémica del campo de la formación específica. Es de destacar que el enfoque sistémico es apoyado por el campo de las prácticas formativas complementarias y profesionales que a su vez promueven el ejercicio de la integración curricular reuniendo los campos de la formación general y científico tecnológica. Por otra parte, presenta una didáctica renovada que fortalece métodos que facilitan el desarrollo de la estrategia de enseñanza basada en proyectos, este trabajo pretende acompañar a los docentes en la interpretación de lo deseado sobre el aprendizaje y desarrolla ejemplos posibles para lograr mejoras en el aprendizaje con el fin que un porcentaje mayor de estudiantes pueda superar problemas y lograr la terminalidad del nivel y la modalidad.

Parte de la enseñanza tradicional que se vio alterada y renovada con propuestas diferentes que planteaba el diseño curricular anterior (Resoluciones 88 y 3828 de 2009 de la D G C y E Dirección de Educacion Agraria de la provincia de Bs As), propuestas que planteaban practicas docentes sostenidas por métodos de enseñanza activos que proponían a los docentes incentivar la búsqueda de la información necesaria para que los estudiantes resuelvan problemas utilizando información interdisciplinar. Generación de proyectos referenciados al contexto que surgían como “ideas preliminares” al investigar el medio rural – urbano aplicando métodos como estudio de casos, generando de esta manera un posicionamiento estratégico de los estudiantes en el lugar donde viven o residen. De esta manera se lograba incursionar en los sistemas productivos, industriales fortaleciendo el vínculo futuro de la formación técnica como cuna de su desarrollo profesional, siendo por, sobre todo, una estrategia de aprendizaje donde se avanza en la aplicación de saberes interdisciplinares al sortear problemas por medio de soluciones alternativas cuya decisión, es resorte de los estudiantes convalidando saberes logrados. Estos pasos fueron una avanzada de la ETP Agraria en lo que respecta a mejoras en el aprendizaje, hoy se renuevan siguiendo el mismo camino desde una visión actualizada, el trabajar los sistemas lleva a mejorar naturalmente la integración curricular y estas prácticas sin dudas abren puertas a la valorización del conocimiento, porque los estudiantes reconocen que es importante y necesario saber, para tomar mejores decisiones y que el aprendizaje se construye significativamente y se aprende a controlarlo; que los aportes de todas las ciencias son importantes.

Este trabajo trata de generar conciencia en la necesidad de cambiar algunas prácticas de enseñanza, de fortalecer métodos ya experimentados con la finalidad de mejorar la calidad educativa entendida como la capacidad para resolver el problema del aprendizaje y que los estudiantes aprendan a aprender durante toda la vida. Hablamos de formación integral y para ello los proyectos que se promuevan deben lograr en los estudiantes una sólida formación en valores y una eficiente formación profesional, desde estos preceptos básicos vamos a trabajar ideas, para que el cambio en la educación agraria se concrete y estos deseos se cumplan.

 

Descagar el documento completo desde aquí:

 

Archivos:

La estrategia pedagógica ICBP (Integración curricular basada en proyectos) acompaño durante 16 años la Educacion secundaria agropecuaria, el nuevo diseño 2025 actualiza el modelo pedagógico y propone una mirada sistémica.

Fecha 21-03-2025
Tamaño del Archivo 4.69 MB
Descargar 28