Tamaño letra:

LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL VINCULADA AL MUNDO DEL TRABAJO”

1o Generalidades de la pP alcances

2o Las pP en los proyectos Institucionales y los PIC y V

3o Un ejemplo de proyecto productivo y acreditación de pP

Extraído y actualizado del libro “ICBP Estrategia Pedagógica de Integración Curricular Basada en Proyectos. Escuelas Agrarias JMC Capitulo XI

Para la educación secundaria agraria en la provincia de Buenos Aires léase practicas profesionalizantes o PP, término utilizado en el plan de estudios vigente al 2022 Res 3828 del año 2009. El termino PP posiciona el estudiante como profesional, utilizo el pre antepuesto considerando que está en vías de ser profesional técnico.

1° GENERALIDADES DE LA PP ALCANCES

Las practicas pre Profesionales pP o también denominadas Prácticas Profesionalizantes (PP) en la Trayectoria Formativa de la Educación Secundaria Agraria, son experiencias de vinculación entre Educación y Trabajo. Su implementación es una oportunidad, para ubicar estudiantes del último año de la trayectoria formativa en situación real de “Trabajo Formativo”.

1° CRITERIOS , MARCO LEGAL E INSTITUCIONALIZACIÓN.

Este formato educativo es una estrategia pedagógica contenida en diferentes Diseños Curriculares con el fin de garantizar su implementación y respaldo legal. Se trata de contribuir al logro de diversas capacidades según el Marco Referencial y el Perfil del Técnico por medio de actividades internas y externas a la escuela con la participación de “oferentes receptores” de estudiantes en diversas situaciones de trabajo. Por tal su organización será muy cuidada, respondiendo estrictamente a aspectos formativos.

Ellas tienen como fin promover en los estudiantes, el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad. En la formación Agropecuaria generan oportunidades para que los estudiantes interactúen en el contexto socio-productivo, conozcan sus particularidades, intervengan en procesos, reflexionen sobre la práctica y utilicen la información sistematizada de la teoría.

Las pP en la Educación Agraria, son Estrategias Pedagógicas Formativas que generan oportunidades para relacionar conocimientos de: La Formación General FG, la Formación Científico Tecnológica FCT, y la Formación Técnico Específica FTE estas últimas constituidas como cuarto Campo del Saber. Por tal permiten la construcción del conocimiento en “forma integral.

Consideran:

  • Articulación entre la teoría y práctica por medio de procesos formativos asociados al mundo del trabajo, la cultura y la producción.
  • Vinculación de los estudiantes con actividades propias del ejercicio Técnico-Profesional, a partir de la utilización de diferentes formatos y criterios de Organización Institucional atendiendo a los Marcos de Referencia del Perfil.
  • Participación activa de los docentes a cargo de materias y los docentes a cargo entornos formativos EF. De esta manera se conjugan sus funciones docentes para planificar y ejecutar los proyectos productivos, sociales y culturales que seleccionan los alumnos del propio contexto socio-productivo, en el marco del Proyecto Institucional PI y de integración y vinculación PIC y V.

Las pP generalmente se ubican en la instancia final de la trayectoria formativa y permiten visualizar en los estudiantes, el logro de conocimientos y capacidades. Permite también observar cuan capaces son de aplicarlos en reales situaciones de trabajo.

La planificación de estas prácticas será resultante de un trabajo participativo del colectivo docente de cada escuela, como vimos responderá a las particularidades del contexto socio productivo, a las expectativas de sus estudiantes y a las demandas del Perfil.

Son referenciales de situaciones reales con identidad propia y pertenecía al medio rural que las incuba; son gestadas por los propios alumnos siguiendo las normativas curriculares definidas por el sistema educativo.

Permiten promover ejes transversales como: el emprendedorismo, el asociativismo, el cuidado de la diversidad y el medio ambiente, la diversificación productiva, la sustentabilidad social, cultural, productiva y económica, el agregado de valor, la producción de alimentos sanos y seguros, las buenas prácticas, y el uso de nuevas tecnologías apropiadas.

Las pP demandan:

  • Pertinencia al Perfil del Técnico Agropecuario.
  • Institucionalizar el Plan Anual de pP: Cantidad, frecuencia, lugares, rutina, monitoreo, participación docente y coordinación; estar incluidas en una planificación anual respondiendo a los proyectos de integración curricular y vinculación al contexto PIC y V, cobran pertinencia e identidad.
  • Conformar acuerdos con los receptores de los estudiantes en sus sistemas productivos, en empresas del rubro, en instituciones afines, en prestarías de servicios, en programas de apoyo a las actividades agropecuarias. Responder a los aspectos legales que las Jurisdicciones acuerden.
  • Respecto al trabajo de los practicantes: Contemplar el ejercicio gradual de los niveles de autonomía y criterios de responsabilidad propios del Perfil Profesional, centrado en la formación de emprendedores, a partir de la generación de espacios de análisis y reflexión; la aplicación y fortalecimiento de los valores y actitudes responsables; la aplicación de técnicas, normas y medios de producción; la identificación de las relaciones funcionales y las jerárquicas del campo profesional.

Las pP por su naturaleza son generadoras de oportunidades para razonar y aplicar conocimientos integrados; de allí la importancia de trabajarlas con la estrategia integración curricular basada en proyectos.

Trabajo Institucional en las Escuelas Agrarias para elaborar el Plan Anual de pP.

Los Planes Anuales de pP que se planifiquen, considerarán las condiciones y los espacios donde se desarrollarán.

Las prácticas concebidas en los entornos internos y externos, son Estrategias Pedagógicas que estimulan, generan motivación y promueven la creatividad de los estudiantes; recordemos que responden a sus proyectos. En este sentido al organizar los planes anuales jugarán estos factores con las demandas del plan de estudios.

Para efectivizarlas consideremos:

  • Conformar el Proyecto Institucional analizando y guiándonos con el Marco de Referencia y el Perfil de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria. Podemos caer en errores promoviendo prácticas NO representativas NO incunventes al Rol y Funcionabilidad del técnico (Revisar los documentos específicos Res 15/2007 INET) .
  • Promover acciones que generen expectativas en los alumnos y especialmente la integración al mundo productivo. Recordemos al planificarlas que promueve el ejercicio profesional, y por tal debemos entender las capacidades específicas y las básicas.
  • Un trabajo activo e integrado del equipo de profesores de todos los Campos del Saber.
  • Generar un Plan Anual de pP acorde a estos requerimientos.
  • Generar y fortalecer vínculos con los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales.
  • Formalizar el uso de tiempos flexibles para el desarrollo de los proyectos de integración curricular y vinculación al contexto, para que los alumnos participen de la totalidad de las fases productivas y de agregado de valor y que puedan realizar si desean otras actividades como trabajos y continuidad de estudios superiores.
  • Facilitar traslados de alumnos de la escuela cuando las prácticas se desarrollen en lugares alejados o que impliquen recorridos en horas diferentes a la de rutina escolar.
  • Nominar y Registrar los alumnos, a los efectos de ser incluidos en la cobertura de seguros (responsabilidad civil y accidentes).
  • Promover capacitaciones docentes específicas, a los efectos de efectivizar los alcances y fines de las mismas.
  • Evaluar el desempeño de los alumnos por medio de dispositivos actualizados.
  • Evaluar las Estrategias Pedagógicas utilizadas y Autoevaluar el trabajo institucional. Las prácticas en este sentido también admiten tareas a distancia, virtuales, semi presenciales, alternativas, las cuales contribuirán a mejorar la rutina de los estudiantes tanto en la escuela como en los ámbitos de trabajo.

Las pP promueven una amplia apertura de la escuela al contexto, transformándose en un lugar que enseña, aprende y participa en el desarrollo territorial, la posiciona como institución referente e integrada a las mesas de debates y decisiones políticas.

Por su dimensión e infinitas alternativas que ofrecen las prácticas, nos llevan a innovar y encontrar permanentemente formatos actualizados; muchas veces estos formatos que se presentan espontáneamente por los vertiginosos cambios técnicos y científicos por ejemplos nos generan dudas, sobre todo referentes a la legalidad pedagógica y de responsabilidad. De allí la necesidad de incorporar los proyectos a los proyecto madre institucional.

 

Descarga el PDF para leer el documento completo

 

Archivos:

Las pP en la Educación Agraria, son Estrategias Pedagógicas Formativas que generan oportunidades para relacionar conocimientos de: La Formación General FG, la Formación Científico Tecnológica FCT, y la Formación Técnico Específica FTE estas últimas constituidas como cuarto Campo del Saber. Por tal permiten la construcción del conocimiento en “forma integral.

Fecha 18-05-2022
Tamaño del Archivo 250.11 KB
Descargar 159