Tamaño letra:

metacognicionUna mirada a la formación integral

Introducción

Introducción Este aporte esta dirigido a los docentes en general y en particular a los de la educación secundaria agraria, trata de mejorar la relación enseñar y evaluar, aplicar estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación en reales situaciones de participación de los estudiantes. Destaca principalmente aspectos de técnicas e instrumentos de evaluación, los tradicionales y los alternativos. Tratar de seleccionar los más adecuados para rescatar evidencias reales sobre la formación alcanzada.

Diferenciar la evaluación de la calificación, y al calificar poder hacerlo con la mayor objetividad posible, analizando muy bien los resultados obtenidos con las mejores herramientas posibles, adecuadas a cada situación.

Trabajar aplicando de referenciales, guías de ayuda en el campo profesional con apertura plena a la formación general y científico tecnológica “análisis de la formación integral”. En variados ejemplos, organizados desde diferentes actividades en los entornos formativos, relacionaremos métodos, técnicas instrumentos, referenciales, evidencias; uso de indicadores que nos permitan obtener la mejor y más amplia información de los saberes y capacidades que han logrado nuestros alumnos.

Un trabajo colectivo

La innovación exige creatividad y participación responsable, ordenada y consensuada, y un cambio sobre actividades tradicionales; es posible llevar adelante la misma en cada escuela desde un Proyecto Institucional (PI). Equipo directivo liderando la propuesta apoyada desde “El rol de los departamentos de materias afines”.

Desarrollar un trabajo inter-departamental, reuniendo la Formación General, Científico-Tecnológica y Técnico Profesional; en busca de soluciones al problema de enseñanza-aprendizaje (diagnostico institucional que marca el inicio de la propuesta pedagógica).

 La Educación Secundaria Agraria se abre camino innovando en nuevas alternativas de evaluación, dejando un poco de lado las tradiciones métodos y herramientas evaluativas, queremos ser mas justos y claros a la hora de juzgar lo que han aprendido nuestros alumnos, queremos estar mas cerca de la formación integral.

“Recordando que en este nivel y en esta modalidad, se busca la formación integral y de calidad de los jóvenes, superando el concepto de la formación para un determinado puesto de trabajo; significa prepararlo mejor para proyectarse en la vida ciudadana y profesional.

¿Tu verdad? No, la verdad… y ven conmigo a buscarla. 
La tuya guárdatela. (Antonio Machado)                    

Temas tratados

Marcado diferencias… Calificar y evaluar”
La evaluación “Como ayuda del aprendizaje”

Evaluación formativa Evaluación integral, Evaluación de capacidades y no de competencias Evaluación en proceso

¿Que se propone evaluar? ¿El alcance de la evaluación es la clave a resolver… formación integral?

¿Porque la evaluación debe promover la ayuda?

La evaluación y los estilos de aprendizaje. ¿El alumno que domina el conocimiento es asunto superado? ¿La calificación surge de un juicio justo del saber? ¿Ponderar la creatividad será parte de la evaluación?

¿Nivel y modalidad van de la mano? ¿Exámenes cerrados una estrategia a evitar? ¿Evaluando siempre?

¿Autoevaluación si- no? Metacognición
Instrumentos de evaluación y el rol docente

 “Mejorando el aprendizaje con ayuda de la evaluación”. Alternativas para lograr el cambio en las prácticas de evaluación

¿Como enfrentar el desafío de enseñar y evaluar pensando en el “estilo de aprendizaje”?

 La clasificación de David Kolb.  La clasificación sensorial. Investiguemos nuestro estilo de aprendizaje:

Valores, conocimientos y capacidades
Por que es importante conocer el perfil profesional para evaluar

Evaluar observando el perfil ¿Que es el perfil profesional? ¿Como incide en los procesos de evaluación?

Evaluar capacidades
¿Como vamos a evaluar?

Solos o compartiendo, Momentos. ¿Como pensar y realizar la evaluación?

“El evaluador y sus habilidades”
Técnica e instrumentos

Técnicas tradicionales y alternativas

Evaluamos el proceso y el producto obtenido
Las capacidades y sus referenciales. Las evidencias

Interpretar los indicadores de evaluación

¿Que son los referenciales, como los interpretamos?
Una mirada a las evidencias…en la modalidad
¿Como obtener evidencias?

Técnicas e instrumentos

Instrumentos o herramientas nos permiten observar evidencias
Como podemos evaluar integralmente, guiados por referenciales

Ejemplos en la modalidad

Aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación para mejorar el aprendizaje
Formas de evaluar

“Los proyectos” abren la puerta a la evaluación participativa”

Sugerencias de técnicas e instrumentos y formas de utilizarlos.
Desarrollo de algunas técnicas y herramientas de evaluación, sugerencias para su utilización.

“Observación y desempeño”. Técnica Desarrollo de proyectos, Desarrollo de productos, Ensayo, Debate Exposición oral, Monografía, Informes o reportes de trabajos, Preguntas reflexivas, Estudio de casos, Técnica de mapas

¿Como selecciono los indicadores?

Evidencias

Pensar la actividad en base a la formación integral…. Alcance de las capacidades

Las evidencias en el acto de evaluar

Alcances de algunas actividades Capacidades básicas: Capacidades profesionales básicas Capacidades profesionales específicas

Los referenciales de la modalidad Agropecuaria
Los instrumentos o herramientas                 

 Desarrollo de algunos ejemplos

1.   Registros de observación

  • Lista de cotejo: Para relevar dos posibilidades Si No (cierto –falso, logrado - No logrado)
  • Escala de observación: Determinamos escalas de valoración, numéricas, grafica

2. Rubrica Armado de rubricas

3. Diana Armamos una evaluación con los alumnos usando una Diana

Actividad de la materia Física aplicada, temaLa energía en los sistemas productivos agropecuarios” y la trabajamos integralmente relacionando contenidos de otras materias.

¿Que hacer con la información relevada?

“La autoevaluación una ayuda para seguir aprendiendo”

Reflexión final

 

[1] Este trabajo acompaña y amplia, actualizando lo visto en “Aportes para la orientación de los Docentes de Escuelas Agrarias” . Congreso FEDIAP 20 / 21 y 22 de agosto de 2014. “Consideraciones a la hora de Evaluar los Aprendizajes” Jornada Nacional para Instructores y Jefes de Enseñanza Práctica de Escuelas Agropecuarias. Instituto "Monseñor Zazpe" Emilia (Santa Fe).

 

El documento tiene 75 paginas, por favor, descargar o leer en línea cliqueando en el enlace de abajo:  

Archivos:

Este aporte esta dirigido a los docentes en general y en particular a los de la educación secundaria agraria, trata de mejorar la relación enseñar y evaluar, aplicar estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación en reales situaciones de participación de los estudiantes.

Fecha 08-10-2020
Tamaño del Archivo 1.63 MB
Descargar 182